viernes, agosto 28, 2009

Cap 1 - Traslado al Hospital de Sor Maria


Una ambulancia recorre la ciudad, es de noche y no se ve a nadie por las calles, el viento sopla con fuerza, la noche es muy fría y está cubierta de una densa niebla muy habitual en esta época del año, situación cotidiana característica del mes de Noviembre de 1.975 en la Ciudad de Zaragoza, y está llegando a su destino final, que no es otro sino la Residencia que las monjas de Santa Ana, tienen ubicada en el centro de la Ciudad, cerca de la Plaza de Toros de la Misericordia, donde les está esperando el Médico de guardia que la - ha solicitado -, para recoger y trasladar a Sor María, al centro Hospitalario del Miguel Servet , situado en las afueras de la Ciudad...
Enfrente de dicha Residencia, está ubicado el Cuartel de Artillería del Ejercito Español –Pontoneros- , y en la otra esquina se encuentran, las tapias de la parte trasera del Hospital de la Beneficencia Nuestra Señora de Gracia, y justo detrás y contiguo a dicha Residencia se localiza el Antiguo Hospicio Zaragozano, - en estos momentos, es la Sede Central del Gobierno de la Comunidad Autónoma Aragonesa -D.G.A-.

Cuando hace su aparición la ambulancia, un par de monjas que están situadas cerca de la puerta, acuden para abrir rápidamente el portón de entrada , y le indican el lugar donde se encuentra la enferma , que está situado - como a unos cincuenta metros más al fondo , y donde les están esperando otro grupo de religiosas de la congregación, -a continuación los enfermeros bajan la camilla de la ambulancia -, y continúan subiendo por la escalera hasta el segundo piso, conforme las indicaciones que les van dando las hermanas de la congregación que en esos momentos les están acompañando.
Una vez que han recogido y acomodado a la enferma en la ambulancia, la persona que en esos momentos se encargará de acompañar a Sor María Sanchez Recio, en el trayecto de vuelta hasta el Hospital Zaragozano, es una joven novicia llamada Sor Ana.

-No te inquietes Ana, no te aflijas, se me pasará pronto .. ¡no hay motivo de alarma!.
-Cuando me recupere y me ponga bien, nos tomaremos unas vacaciones y te vendrás conmigo a mi pueblo,  verás lo bonito que es.......y lo bien que nos lo pasaremos.


-Tengo muchas cosas que enseñarte-. Y me he propuesto que aprendas a mi lado.

-En cambio Ana –solamente sabe llorar y gemir- pues de todas las hermanas de la congregación, la persona que acompaña a Sor María en estos momentos, es la
más joven y con menos espíritu de todas ellas.

Cuando llegan al Miguel Servet, Sor María es atendida inmediatamente por los facultativos de guardia, que la llevan rápidamente a una sala, donde comienzan a realizar las pruebas que el equipo médico del Hospital considera conveniente.

Mientras tanto la joven novicia Sor Ana, está cumplimentando en la ventanilla de recepción del Hospital la información que se le solicita.


...

Toda una vida dedicada al servicio de los enfermos le confiere un conocimiento amplísimo en el campo de la Medicina, por ello Sor María está muy amable con Sor. Ana y al propio tiempo también muy callada.

Pero en su fuero interno es plenamente consciente de que la enfermedad que en estos momentos le aqueja, no le cabe la menor duda de que es muy delicada e importante, y desea y espera en todo momento ser fuerte y valiente como lo ha sido a lo largo de toda su vida, y no mostrar en ningún momento ni el más signo de flaqueza.

A la mañana siguiente superada la crisis inicial, la suben a una habitación del hospital, y deciden comenzar con las pruebas, por lo que Sor María le pide a la jovencísima Ana que entre las cosas personales que hay en su bolso, tiene que localizar el teléfono de su primo Víctor, que lo busque y que por favor trate de localizarlo - y así lo hace.

Cuando ya está entrada la noche, llega al Hospital Víctor, saluda a las personas que están en la habitación y se funde en un fuerte abrazo con su queridísima prima, las habitaciones de dicho hospital en ese periodo de tiempo son de dos camas, por ello la habitación en ese momento está llena de gente, en concreto de familiares de la otra persona enferma, y comienza a preguntarle a Sor María por la enfermedad que le aqueja, para conocer más detalles , al fin y al cabo ¿Quién mejor que ella? -Para saber lo que realmente le está sucediendo.

La conclusión que va extrayendo a lo largo de la conversación, le deja serias dudas, considera que algo grave está aconteciendo, por lo que decide quedarse durante la noche, para acompañar en todo momento a Sor Maria en la habitación, con lo cual se establece entre ambos una atmósfera especial, que da lugar a evocar y rememorar los tiempos vívidos por ambas personas a lo largo de su vida.

A CONTINUACIÓN TIENEN QUE IR APARECIENDO, LOS TITULOS DE CRÉDITO ..

Esta historia se desarrolló en el País de las Batuecas ..cuando la censura impedía a Fígaro decir las cosas por su nombre............ se hablaba del País de las Batuecas para referirse a España ... versión (Mariano José de Larra) ..... para describir una Comarca natural, ingenua y hermosa .... y atacar con ironía, la ignorancia, la tontería, y la estulticia de la vida.

Dice así: “yo, pobrecito de mí, yo bachiller, yo batueco, y natural por consiguiente de este inculto país, cuya rusticidad pasa por proverbio de boca en boca, de región en región, yo hablador, y careciendo de toda persona dotada de chispa de razón con quien poder dilucidar y ventilar las cuestiones que a mi embotado entendimiento se le ofrecen y le embarazan, y tú cortesano y discreto!!!” Larra trata después un tema literario, y pone de vuelta y media a los cortesanos de Madrid y concluye burlándose: “este incultísimo país de las Batuecas, en que tuvimos la dicha de nacer, donde tenemos la gloria de vivir, y en el cual tendremos la paciencia de morir” Larra comparaba España con la imagen inculta de las Batuecas pero, finalmente salvaba las Batuecas reales y montaraces frente a la Batuecas madrileñas.

Descripción del diario ABC (02-06-1968). España, es el país de San Isidoro y Felipe II, evangelizador de medio orbe, luz de Trento, espada de Roma, martillo de herejes y cuna de San Ignacio.

Esta Batuecada ……. se desarrolla en el final de una etapa muy importante de la historia de España … justo en el momento en que dicho ciclo se termina ………..año 1.975 …. En ese mismo año aparte de ........Francisco Franco, ....también nos deja ,........ ,desaparece y muere ... otro personaje importante de nuestra Historia.... El Hombre de Negro.... y por lo tanto a nuestro personaje ficticio-femenino .....Sor Maria........le haremos terminar su existencia en el mismo año, y para ello mostraremos las imágenes de sus últimos días, y las confesiones que realice a su primo Victor, nos irán dando la pauta de por donde va la historia, y todo ello para presuponer un resultado final que esperamos sea sorprendente e inesperado.


Con la figura de Sor Maria, se pretende buscar una persona cuyo aspecto transmita bondad, generosidad, altruismo, responsabilidad, en definitiva hacer el trabajo bien hecho, sin esperar recompensas por ello, y cuya vida transcurra en ese periodo de tiempo, y contando pequeños fragmentos nos represente aspectos importantes de lo que queremos transmitir , a la vez de todo esto, también deberemos volver cuantas veces sea necesario para reivindicar valores, de los que en estos momentos se estan perdiendo o dejando de lado, en todas las capas de nuestra sociedad española, .......sin ningún género de distinción, ni ricos, ni pobres, ni jóvenes,ni viejos, etc, etc..........y cuando me lo planteé el como visualizarlo ..... utilicé como modelo.... para contarlo... El Personaje de Forest Gump....., sin que por ello haya que mostrarlos directamente, ni herir la sensibilidad de nadie.



El Otro personaje ficticio-masculino... que acompaña en todo momento en esta historia a Sor Maria.... -Victor- , está concebido para adentrarse en otro tipo de situaciones, o secuencias que de otra forma no podríamos conseguir, ni tan siquiera situar en los escenarios elegidos...... este personaje va de alguna forma por libre, y con ello se quiere reivindicar la figura más importante para mí de esta querida región Aragonesa, y que es D. Francisco de Goya y Lucientes.

1 comentario:

Anónimo dijo...

El capítulo 1 ……. se desarrolla en el final de una etapa muy importante de la historia Española … justo en el momento en que dicho ciclo se termina ………..año 1.975 ….

Con la figura de Sor Maria, se pretende buscar una persona cuyo aspecto transmita bondad, generosidad, altruismo, etc, y cuya vida transcurra en ese periodo de tiempo, y contando pequeños periodos nos represente aspectos importantes de lo que queremos contar, sin que haya que mostrarlos directamente, ni herir la sensibilidad de nadie.