domingo, agosto 23, 2009

Cap 6 - Madrid -Taller de Restauración-.


Acabada la Guerra Civil Española hay que empezar de nuevo, y las perspectivas que se vislumbran no son nada halagüeñas, lo único habitual y abundante en España es ; hambre y miseria por lo que la decisión que toma Víctor es marchar a Madrid, donde está su antiguo profesor D. Emilio, que ha conseguido colocarse en la Universidad y aunque está cubriendo una vacante , cosa por otro lado normal, puesto que los antiguos Catedráticos después de tres años de Guerra Civil, vaya Vd a saber que fue de la mayoría de ellos, y que duda cabe de que vacantes en esos momentos ...haberlas...-haylas-,....... y aunque el sueldo no sea mucho, permiten comenzar una nueva vida.

Víctor en principio comienza ayudando a D. Emilio como adjunto en sus clases, y además realiza la función de capellán en un convento de monjas de clausura, con lo que obtiene unos pequeños ingresos y de paso consigue abundante comida, que le facilitan las monjas del huerto que ellas mismas cultivan, con lo que la compra diaria y el primer plato, está debidamente garantizado.

Pero la actividad principal y objeto del traslado de Víctor a Madrid, se debe a las informaciones y contactos de D. Emilio , y la previsión que el tiene de que en próximas fechas se va a habilitar un Taller de Restauración en Madrid, adscrito a la Sección de Patrimonio , y la persona encargada para dirigirlo, será su querido profesor, y los primeros trabajos consistirán en recuperar tras la contienda, las obras-objetos y todo lo relacionado con el arte y su restauración, por lo que el trabajo asignado a Víctor consistirá en la catalogación, restauración y búsqueda específica y concreta de la Obra de Goya, en todo el territorio nacional y si fuere necesario, también en el extranjero,
en ese periódo de tiempo...se realiza la primera restauración de la cúpula Regina del Pilar de Zaragoza

Goya sólo pintó la cúpula junto a la capilla de San Joaquín, con la letanía Regina Martyrum, es decir, a María como Reina de los Mártires, a causa de los enfrentamientos con Francisco Bayeu y con la Junta de Fábrica que dirigía las obras del templo. La causa fue la manera rápida de pintar de Goya, a grandes brochazos y manchas, sin precisión en el dibujo, que daba la sensación de no estar acabadas las figuras, lo que provocó duras críticas en la Junta de Fábrica y en otras personas, que alcanzaron a Bayeu. La manera de Goya, libre y rápida, chocaba con los gustos clasicistas de la época, que iban por un camino muy opuesto. Se prefería una pintura con figuras muy terminadas, dibujo muy acabado y actitudes contenidas y elegantes. Todo ello causó al pintor de Fuendetodos enfrentamientos, disgustos y pesares, teniendo que mediar el Padre Salcedo, prior de la Cartuja de Aula Dei, para buscar solución al conflicto surgido entre la Junta y el pintor.

El cuadro más caro de la historia fue requisado por Hitler. Su dueña, al recuperarlo, lo vendió por 106 millones de euros.
http://www.elmundo.es/magazine/2006/360/1155826350.html
140405 Indemnización récord para las familias de dos víctimas de Hitler :
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/14/internacional/1113471584.html

091106 "Presión internacional". En 1939, Alma y su esposo huyeron de la persecución nazi. Atravesaron los Pirineos a pie. Pasaron por España y Portugal antes de llegar a su exilio definitivo en Estados Unidos. Desde allí, en 1953, Alma intentó recuperar el cuadro que su padrastro, Carl Moll, en su ausencia y sin su consentimiento, había vendido en 1940 a la Galería Austriaca, por valor de 7.000 marcos del Reich. Moll se había convertido en simpatizante del nazismo. : "Perdemos un tesoro, pero no es nuestro" Tras devolver cinco 'klimts', Austria entrega un 'munch' a una nieta de Mahler

http://www.elpais.es/articulo/cultura/Perdemos/tesoro/elpporcul/20061110elpepicul_3/Tes/

A partir de ese momento nuestro protagonista empezará a viajar continuamente por todo el territorio nacional, sus viajes y desplazamientos le llevarán también a Portugal ,además hay que tener en cuenta que Lisboa es el centro del estraperlo de obras de arte en esos momentos a nivel mundial, y la persona responsable a la que deberá reportar o informar, será D. Emilio , su jefe más directo, quien le abrirá las puertas que necesite, en el cometido de su trabajo.

IMÁGENES DE HEINRICH HIMLER CON FRANCO, SERRANO SUÑER Y CON EL ALCALDE DE BARCELONA MIGUEL MATEU Y PLA CUANDO REALIZÓ SU VISITA A MONSERRAT EN BUSCA DEL SANTO GRIAL ....


En octubre de 1940, llega a Madrid un turista alemán, un hombre preocupado por la cultura y las raíces de Alemania, por la eficacia de la administración y por la competencia del gobierno. Se llama Heinrich Himmler. Es un hombre con reputación de funcionario honrado, tiene vocación de oficinista, y es amante de las rutinas y buen padre de familia, que ama con pasión a su hija. Viaja a Madrid con una importante misión, pero, además, tiene una crucial cita con la historia en una montaña catalana. Himmler llega a la capital de España el 21 de octubre de 1940, en un tren especial. En la Estación del Norte, es esperado con impaciencia por representantes del gobierno fascista: está adornada con banderas, tapices, y repleta de funcionarios que vibran por darle una calurosa bienvenida. Cuando Himmler baja del tren, marcial y severo en su impecable traje militar, dos niños, ataviados con uniforme nazi, le entregan sendos ramos de flores. Todas las personas que esperan saben que Himmler es el jefe de la policía nazi y de las SS, y uno de los hombres más poderosos del Reich alemán. Allí, en la estación, está también Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores, cuñado de Franco y hombre fuerte del régimen fascista español que acababa de ganar la guerra civil.

De hecho, Himmler realiza el viaje a Madrid para coordinar la seguridad del encuentro entre Hitler y Franco, que tendrá lugar dos días después en Hendaya. El dirigente nazi se entrevista con el dictador español, como preludio de la cita preparada para Hitler en la frontera francesa, y consigue garantías para que la Gestapo pueda actuar en España con toda libertad. El caudillo corresponde a sus aliados nazis: no olvida que, por indicación suya, Serrano Suñer había pedido a las autoridades nazis de ocupación en Francia la entrega de más de seiscientos refugiados españoles que habían tenido cargos de responsabilidad en la República. Gracias a esa colaboración, fueron detenidos Lluís Companys, Julián Zugazagoitia y Cipriano Rivas Cherif, entre otros. Pero el trabajo de la Gestapo no es la única cuestión bilateral entre ambos regímenes fascistas. Himmler ha hecho también el viaje con el propósito de impulsar la colaboración entre ambos gobiernos. No en vano, los soldados de la Wehrmacht y la policía nazi han detenido ya, en la Francia ocupada, además de las personas de relieve entregadas, a miles de republicanos españoles, y la molesta cuestión debe resolverse con un acuerdo. La mayor parte de esos republicanos españoles acabarán en los campos de concentración y exterminio nazis; otros, serán entregados a Franco, sabiendo que no eludirán el destino que el fascismo español les tiene reservado: la muerte.

Himmler no asistirá al histórico encuentro de Hendaya, quien si lo hará será Serrano Suñer , el flamante ministro de Asuntos Exteriores Español........... Himmler mientras tanto se convierte en un turista que desea visitar un extraño monasterio oculto en una montaña sagrada “Monserrat” un centro Benedictino cargado de historia, pero lo que los monjes no podían esperar ni por asomo , que el jefe de la policía nazi legara allí para buscar el Santo Grial.

Es muy probable que, mientras se acercaba a la montaña de Montserrat, Heinrich Himmler fuera pensando en Montsalvat, el castillo donde se guarda el Santo Grial. Montsalvat es el castillo de Montsegur en las leyendas de los cátaros, y en algunos círculos se especulaba con los monasterios de Montserrat o de San Juan de la Peña como lugares que podían ser el Montsalvat de los mitos medievales. En la propia Barcelona, hacía muchos años que algunos afirmaban también que Montsalvat acaso era Montserrat, la montaña sagrada de los católicos catalanes. De hecho, ya el conde Eusebi Güell -el corrupto empresario, hijo del negrero Güell y mecenas de Gaudí, además de fervoroso admirador de Wagner- y su círculo de amistades intelectuales habían defendido esa idea, de manera que Montserrat quedaba convertida en la montaña mágica del Santo Grial, el lugar sagrado donde se encontraba la copa que Cristo había utilizado en la última cena con sus discípulos. No era de extrañar que fuese Barcelona una de las primeras ciudades europeas donde se estrenó Parsifal.

Esta obsesión con el esoterismo y el misticismo provenía de sus vínculos con la sociedad de Thule. Esta organización ocultista y mítica era supuestamente un circulo literario para el estudio de la antigüedad teutónica, que incluía a algunos de ocultistas mas destacados en Alemania en aquellos años. Pero esta sociedad también fue uno de los mayores centros donde la teoría racista y ultranacionalista alemana surgió, ya que en los años 20 recogía entre sus miembros a muchos de los que luego formarían el alto mando nazi, incluidos Hitler, Rosenberg, Hess, y Himmler.

La visita de Himmler a Barcelona no fue sin contratiempos, ya que perdió su cartera, que probablemente contenía mapas de las extensas cuevas dentro de la montaña de Montserrat. El robo de la cartera, que no se pudo recuperar, es fruto de especulación, culpándose en su momento en una operación del MI5 o en un complot anarquista. Himmler también encontró dificultades en Montserrat, ya que los monjes se negaron a recibirle, un desplante calculado como protesta por la política anticatólica alemana. Himmler dejó España con un disgusto aún mayor; no encontró signo de su preciado talismán. José Calvo Poyato, autor de “La Orden Negra”, narra en este número el viaje del jefe de las SS, y analiza la importancia de la esotérica sociedad de Thule.

El día 24 de octubre de 1940, Himmler, un tranquilo turista alemán, retorna a Berlín, en un avión militar. Todavía va pensando en los versos de la ópera wagneriana: "En el cielo hay un castillo y su nombre es Montsalvat."


VUELTA AL TRABAJO :

El taller de Madrid es el lugar de trabajo de Victor donde transcurre la mayor parte de su tiempo y por las tardes cuando sus múltiples compromisos se lo permiten acude al mismo D. Emilio, -el lugar elegido es multifuncional-, taller y al propio tiempo almacén, donde se guarda el Gran Depósito y Almacén de Restauración del Patrimonio Nacional, siendo también el centro Logístico y Museístico del País, y como experto sobre la obra de Goya, es requerida su presencia con regularidad.

Y por supuesto será desde Madrid, donde espera con impaciencia realizar su viaje a Italia, en concreto al Vaticano, ya que en esos momentos está pendiente de las noticias que acontecen en el mundo relativas a la II Guerra Mundial, y en concreto a la situación de la Guerra en la Villa Romana, puesto que tiene solicitado y pendiente de aprobación, realizar unos cursos de Restauración en el propio Vaticano.

Se tiene que ver a D. Victor subido en un andamio, reparando un Retablo y desde lo alto mostar la escena de Doña Carmen Polo y su entrevista con el Hombre de Negro, que por supuesto no será visible, y estará entre penumbras, y como dato final tiene que verse a D. Emilio acompañando a la salida de la Catedrál a los ilustres personajes.. ........ Doña Carmen Polo y ...... el misterioso. (Hombre de Negro).......


El servilismo y la adulación entraron rápidamente a formar parte importante en los hábitos de la corte de .. El Pardo... aquellos que no seguían el camino del halago, debían resignarse a no beneficiarse de los privilegios que se otorgaron a los vencedores......Frase célebre acuñada por Esteban Bilbao y que fue Presidente de las Cortes ....”FRANCO POR LA GRACIA DE DIOS” y que posteriormente se acuñaria en las monedas.

Un episodio característico que ilustra esta forma de proceder, es la donación realizada a la familia Franco del Pazo de Meiras, realizada en el Año 1.939 por el pueblo de A Coruña, el Pazo de Meirás, en Sada, forma parte de la memoria histórica, cultural y patrimonial de Galicia, que en estos momentos año 2.007. La Xunta trata de declararlo bien de interés cultural, pero la familia Franco se resiste y niega el acceso a la propiedad. La Consellería de Cultura tramita desde hace más de un año la apertura del expediente para declarar el pazo bien de interés cultural (BIC). Pero los Franco se resisten. La familia, hoy encabezada por la hija del general, Carmen Franco Polo, han dado largas, con sucesivos aplazamientos, a las reiteradas peticiones de los técnicos de la Xunta para visitar la propiedad y determinar su estado, un trámite imprescindible para la declaración BIC,

En la aldea de Meirás, mentar cómo se fraguó y llevó a cabo "la donación de la ciudad y la provincia de A Coruña al Caudillo de España" es aún hoy un tema tabú. Nadie quiere recordar. Muchas familias fueron obligadas a la venta forzosa de sus fincas, pagadas a precios irrisorios o incluso sin compensación económica alguna, para duplicar la propiedad con el fin de regalarla a Franco. Lo promovió, en 1939, la denominada Junta Provincial Pro Pazo del Caudillo, ideada y dirigida por el entonces gobernador civil de A Coruña, Julio Muñoz, y el banquero Pedro Barrié de la Maza, la cual se encargó de adquirir a las herederas de Emilia Pardo Bazán las Torres de Meirás, duplicar la superficie de jardines y fincas anexas y dirigir los trabajos de reformas y acondicionamiento para obsequiar a Franco con una suntuosa residencia para pasar los 36 veranos que fue jefe de Estado.

Todo fue financiado con dinero de los ciudadanos, vía instituciones públicas, una supuesta "suscripción popular" en la que las autoridades fijaban la cantidad del donativo económico que se debía entregar "de forma voluntaria", o mediante el descuento obligatorio de un día de sueldo en nóminas de funcionarios y empleados de empresarios adeptos al régimen, sin embargo la donación realizada se hizo a nombre de su esposa,............ " Doña Carmen Polo ".

Franco depositó allí innumerables regalos de ayuntamientos e instituciones, y su esposa, Carmen Polo, antigüedades procedentes de toda Galicia, a las que tan aficionada era.

Doña Carmen Polo, siempre tuvo a lo largo de su vida, especial interés por las Antiguedades y mucho más si eran gratis, luego mejor sitio no cabe para situar las escenas, con pasar regularmente por el Taller y comprobar las novedades recibidas, recuperadas o rehabilitadas, no quedaba sino...preguntar o interesarse por........ aquel objeto que le pareciere interesante y por parte de los dirigentes del Patrimonio sus deseos se convertian en ordenes, y bastaba con descatalogar o ...reubicar su destino..-expediente de traslado-

Para acceder a los deseos de la Señora de El Pardo,donde únicamente había facilidades; nadie se permitía sugerir obstáculos. Este servilismo sin límites por parte de tanta gente , denota claramente que se perdiera en las altísimas esferas el concepto de lo que es abuso de poder. Con la familia Franco se repetía el mismo o similar fenómeno que se dio en otras épocas, pues en el campo de la adulación y de la picaresca es difícil inventar algo nuevo.


Y NUESTRO MISTERIOSO PERSONAJE, QUE DISEÑO TODA LA TRAMA – EL FAMOSO HOMBRE DE NEGRO – EJECUTÓ Y DIRIGIÓ TODO GRACIAS A LA BUENA RELACIÓN QUE MANTENIA CON DOÑA CARMEN POLO.

EN LA ACTUALIDAD NUESTRO PERSONAJE, SE LLAMARÍA (ASESOR-CONSEJERO-ETC)

HAY QUE DAR CREDIBILIDAD A TODA LA HISTORIA – Y SEGUIR EN TODO MOMENTO LA NATURALEZA PRINCIPAL DE LA HISTORIA , QUE ES EL DINERO –DINERO -DINERO


Mientras tanto Francisco Franco, andaba ocupado preparando un decreto fundacional con fecha del 1 de Abril de 1.940 para erigir un monumento a los Caídos en la Guerra Civil ; El Valle de los Caídos fue concebido, desde el primer momento, como lugar de reposo y encuentro para los muertos, católicos, de ambos bandos, en la guerra civil, ya que unos y otros entendían haber luchado por una España mejor o, simplemente, estar cumpliendo su deber. El lugar, Cuelgamuros, fue señalado por el propio Francisco Franco durante la guerra cuando recorría la sierra de Guadarrama. Su nombre es una suavización del primitivo Cuelga mulos porque se había utilizado, durante las obras de El Escorial, como dehesa para que pastasen los animales de carga. Las obras se iniciaron un poco tiempo después de acabada la contienda, buscando los servicios de empresas mediante los concursos que en forma ordinaria se hacían entonces. Huarte y Compañía tuvo el encargo de hacer la cruz, signo esencial porque, desde el punto de vista cristiano es vehículo de reconciliación.

No hay comentarios: