martes, agosto 25, 2009

Cap 4 - Quema en el convento de Sor María

***Escenas de la vida cotidiana normal, mezcladas de ambos niños, María en el Hospital de Vitoria, y Victor en el Seminario de Zaragoza.***

Cuando el 12 de Diciembre de 1930 se produjo la sublevación de Jaca. Franco creyó necesario dar una prueba de su fidelidad a la corona, y no vaciló en poner en pie de guerra a los profesores, cadetes y compañías de tropa al servicio de la Academia Zaragozana, pero al ser dominada la rebelión antes de llegar a Huesca el general dio la orden de regreso a la Academia. La sublevación de Jaca, finalizó con el fusilamiento de los capitanes (Galán y García Hernández).

Franco se había preocupado única y exclusivamente hasta entonces de cuestiones militares, y sentía desprecio hacia los temas y personas que se dedicaban a la política,....... el general sostenía en aquella época, que el mundo estaba formado por unos pocos, en situación de mandar, y el resto de los mortales cuya obligación consistía únicamente en obedecer.

Franco durante la crisis final del trono 14-04-31, permaneció silencioso en Zaragoza sin pestañear y sin prestar ninguna ayuda .. –versión Mola- ni al Rey, ni al General Millán Astray ,ni a Sanjurjo ,ni a nadie....no movió ni un solo dedo en defensa del régimen monárquico que también lo había tratado. ..............Además como buen estratega.....en mi tierra a esas personas, y forma de proceder se llaman –cucos- .... ..aunque posteriormente he leído, que el General Sanjurgo también utilizó ese mismo mote .....-cuco-.... o apodo, en aquel tiempo se planteó el siguiente movimiento , donde cabía esperar que la República, necesitaría en un futuro bastante cercano, contar con buenos mandos militares, y había que apresurarse a contraer méritos para recibir los buenos puestos.



La Segunda República es uno de los momentos clave más difíciles de -digerir- de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abrió en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó con una cruenta guerra civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histórico sigue siendo uno de los elementos clave de la historiografía española.


Entonces como ahora la primeras medidas fueron retirar del servicio activo, a los que rehusaren jurar fidelidad a la República ; Diez mil jefes y oficiales se acogieron a la Ley de Azaña y pidieron el retiro (con el mismo sueldo que disfrutaban en la escala activa); se estimó en ese momento histórico que Azaña se había revelado como un genio, al resolver de golpe el llamado problema militar..¿Si no recuerdo mal? – Felipe González – en nuestro tiempo actual de -Democracia- ¿Verdad queTambién hizo lo mismo? Y nuestra Sociedad actual que tan moderna es, en estos momentos también está retirando del servicio activo a multitud de personas, (Militares - Bancarios – Telefónicos – Multinacionales no rentables de todos los sectores – Automoción – Textil – Calzado ), y por más nombres que les den "ERE" no dejan de ser "Expedientes de Regulación de Empleo" .... Versión .... "Spanglish". ..."PARA CONSEGUIR ...QUE"

Tras perder la Academia General Militar el 30-06-1931, Franco se encontró en situación de disponible, durante casi ocho meses, en los que tuvo tiempo para dedicarse a sus lecturas de literatura anticomunista y antimasónicas pero que le dejaban sólo con el 80 % del sueldo.

A falta de una fortuna personal ,y viviendo en la casa de su esposa, y con su carrera aparentemente truncada, DOÑA CARMEN ALENTABA ESTE RESENTIMIENTO. Franco alimentó un rencor considerable hacia el régimen republicano.


La Sanjurjada
A finales de 1931 se producen los sucesos de Castilblanco, (Badajoz), donde mueren cuatro guardias civiles a manos de manifestantes. Poco después, en Arnedo (La Rioja), mueren cinco civiles al disparar la Guardia Civil contra una concentración de trabajadores (los sucesos de Arnedo). Al iniciarse las investigaciones de ambos sucesos, Sanjurjo muestra su disconformidad, lo que junto con sus críticas a las reformas militares hace que sea sustituido al frente de la Guardia Civil por el general Miguel Cabanellas, pasando él a la Dirección de Carabineros.
Esta confrontación con el gobierno por las reformas militares de Azaña junto con el proyecto de estatuto de autonomía para Cataluña le llevan a preparar con algunos carlistas de Manuel Fal Conde y el conde de Rodezno, así como otros oficiales militares, una rebelión en Sevilla el 10 de agosto de 1932.



La rebelión, conocida como la sanjurjada, tuvo éxito, inicialmente, en Sevilla, pero fracasó de forma absoluta en Madrid y posteriormente también en la capital andaluza tras una huelga general, por lo que desistió e intentó huir a Portugal, siendo detenido en Huelva junto con un hijo suyo.
Condenado a Muerte, el gobierno republicano no quiso repetir la actuación de la Dictadura con los sublevados de Jaca, por lo que la condena a muerte le fue conmutada por la de cadena perpetua, siendo ingresado en el Penal de El Dueso- Santoña (Cantabria).


A comienzos de 1932 se le confió a Franco el mando de la brigada de infantería de La Coruña, y Doña Carmen volvió a gozar de la posición privilegiada que le correspondía por la función de gobernador militar del marido y, de esa forma, recobró algo del terreno que ocupaba en la “mini-corte zaragozana” y que había perdido al cerrarse la Academia Militar.

¿Por qué Azaña sacó al general Franco del pozo en el que estaba metido?.... ¿Es uno de los Grandes enigmas sin resolver más interesantes de la República?. .... Y dejó en Doña Carmen un poso o rescoldo tan grande y profundo.... que se prometió que jamás volvería a pasar penurias ,
,..... ni pedir nunca más favores a nadie ..Y este es uno de los Leit-Motive de esta historia, el Papel tan importante, y el especial protagonismo de Doña Carmen.


¡¡¡¡¡¡¡ DINERO ¡¡¡¡ ¡¡¡¡ DINERO ¡¡¡¡¡ ¡¡¡¡¡ DINERO ¡¡¡¡¡¡¡¡ DINERO ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.


Cuando, tras la elecciones de noviembre de 1933, que dieron el triunfo a la coalición radical-cedista, se formó el nuevo gobierno, presidido por Lerroux, este propone la concesión de una amnistía tanto a Sanjurjo como al resto de militares implicados en la sublevación. El Presidente de la república, Alcalá-Zamora, se resiste a la firma del decreto y aunque finalmente lo acepta el último día del plazo legal, fuerza una modificación del mismo que impedía el retorno de Sanjurjo al ejército. Estas dilaciones y la modificación del decreto provocan una crisis de gobierno que hace dimitir a Lerroux, quien es sustituido por Ricardo Samper, marchando seguidamente Sanjurjo al exilio en Estoril (Portugal).

En este tiempo, la libertad de culto fue eliminada de cuajo en un buen número de pueblos y ciudades. Multitud de iglesias, monasterios, conventos, obispados o colegios católicos se saquearon y fueron pasto de las llamas. Muchos se catalogaban como joyas artísticas y no se volvieron a recuperar. La Iglesia católica pasó a la clandestinidad. Cientos de seminaristas, sacerdotes, religiosos o militantes seglares huyeron de sus hogares y buscaron refugio. Las misas se celebraban en secreto, y no en iglesias sino en casas de particulares.



Durante la Guerra Civil, tan sólo la zona republicana del País Vasco continuaba conservando la libertad de culto, a iniciativa del Gobierno autonómico recién creado y que presidía José Antonio Aguirre. El PNV y el Gobierno vasco conocían los desmanes que estaban acaeciendo en otros lugares leales a la II República y se propusieron, como prioridad, mantener el orden público y garantizar la seguridad de quienes en la cárcel -o incluso en libertad de manera más o menos encubierta- simpatizaban con los ‘nacionales’.


La persecución religiosa contribuyó a deslegitimar la causa republicana, dentro y fuera de nuestro país. Estados Unidos y las democracias europeas no podían respaldar abiertamente a la II República ante las matanzas que los milicianos comenzaron a perpetrar nada más iniciada la sublevación militar. La ‘cuestión religiosa’ fue la que más dividió a los españoles a lo largo de la II República y estuvo siempre presente en la agenda política, de unos y de otros.



La II República se inauguró en 1931 con la quema de conventos y con una Constitución de corte laicista y anticlerical, que se enfrentaba a las convicciones religiosas que todavía pervivían en la mayoría de los españoles. La izquierda política iba mucho más allá de postular la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado, como ya ocurría en otros países europeos y como yo sí creo que los obispos españoles de entonces hubieran terminado por aceptar. Pero una República que quería aparecer como adalid de la democracia puso en entredicho, desde el primer momento, la libertad religiosa.


CUALIDADES QUE DEBEN REUNIR LAS IMÁGENES:

Periodo muy revuelto y convulso de la Historia de España, donde la agitación popular estaba, tan exaltada, irreverente y fuera de tiesto , que originó situaciones como esta.

Escenas de la quema del convento, protagonizada por las milicias populares, y el sentimiento que se estaba produciendo de aversión a todo lo relacionado con la Iglesia, etc ... gente corriendo y saltando por las ventanas. que se vea a Sor María (22 años) de manera heroica ayudando a las demás hermanas de la congregación.

Tienen que reafirmar la decisión que toma la monjita de seguir la vida religiosa, confirmando más si cabe su profunda fe religiosa. y el camino a seguir dentro de la misma para ayudar y servir a los demás “LA ENFERMERIA” , y será el trabajo que tiene decidido emprender, para el resto de su vida....al fin y al cabo. las decisiones importantes que todos nosotros tomamos ...verdad que se producen en situaciones difíciles.....y cuanto más difícil mejor.....y también se toman en solitario....sin que haya nadie de los que en esos momentos necesitamos que estén a nuestro lado.

En las escenas siguientes deberá verse a la monja trabajando en un Hospital de (Vitoria).

Y también a nuestro protagonista Víctor con (15 años) se encuentra en esos momentos en clase de pintura en el Seminario Antiguo de (Zaragoza), que por supuesto hoy año (2006) todavía está y que es ... ¡San Carlos! -,situado en la parte más céntrica y con más solera de la ilustrísima Ciudad de Zaragoza.

230606 El Seminario de San Carlos ha recuperado uno de sus elementos de mayor esplendor: la Capilla de San José, que ha sido restaurada gracias a la colaboración del Gobierno de Aragón. Los trabajos de recuperación han sido muy cuidadosos, para devolver al conjunto su diseño y brillo original.

http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=25858&secid=12


Sin embargo no ocurre lo mismo con el nuevo Seminario que se construyó en los años cuarenta ,y que en estos momentos está siendo remodelado-subastado-expropiado o como lo quieran llamar en estos tiempos, merced a los Políticos que tenemos..

Que por supuesto son”.. “-los que –nos merecemos-“ ... y donde únicamente se rinde culto al (dinero / negocios / Poder / Información / Especulación / Pelotazo / etc - etc

22-08-06 Cuatro plantas del ala este del Seminario se hunden sin causar víctimas



:http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=175119
:
http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=27064&secid=9



Los técnicos recomiendan demoler la parte hundida : http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=175209

La convivencia diaria de Víctor , junto a su amigo Dani y su estimado y respetado profesor de dibujo D. Emilio, que proyecta y confía conseguir , en un futuro próximo y no muy lejano, que ambos niños cursen y amplíen estudios en Roma, una vez terminada su formación en dicho Seminario.

De donde viene y porque..... el Título... de ..... CIERZO FUERTE Y MODERADO......
En mi tierra... Aragón.... hay un refrán que aunque no es....... muy conocido dice lo siguiente, ... "Si el cierzo almuerza.... quince dias de fuerza".



La Ilusión... O .. ("Cierzo") ... hay que renovarlo ... constantemente.... y darle de almorzar aparte.. las veces que haga falta .... para que la - Brisa - Viento - Sueños – e Ilusiones- no paren....y como ocurre con los Molinos Eólicos, estén casi siempre...o permanentemente funcionando......el cierzo incluso el moderado tiene que generar impulsos ideales..... para obtener el mejor y mayor rendimiento en nuestras...... turbinas ......, y con ello conseguir canalizar el suministro en .......nuestra Red -viaria-diaría-..... , para el disfrute de todos nosotros y cuantos nos rodean ... -familiares....-amigos.....-compañeros......-vecinos....-ciudadanos... -allegados...-.-etc, y conseguir eso que en estos momentos esta tan de moda.....Energía Limpia..... Renovable......Y cuyo desarrollo sea....Responsable – Sostenible – Continuo- Y Solidario.


Con lo cual la sostenibilidad,.... tiene que desarrollarse , primero en nosotros mismos......y luego derribar las barreras que habitual y de forma continua y constante ... nos ponemos...o creemos que están.... en nuestro día a día.....y seamos capaces de mover de manera cortés y amable a nuestro querido cierzo ... viento..... que todos nosotros llevamos .......y como bien diría un castizo ....muy maño.....

"Será Zaragoza un pueblo"....Pueeeeeeeees.. claro que no....Zaragoza no ha sido nunca....ni será ...jamás...un pueblo...

Es el corazón donde se bombean y prueban todas las buenas prácticas ciudadanas de este País.

No hay comentarios: