lunes, agosto 17, 2009

Cap 12 Liberación de Roma por las Tropas Aliadas

Cuando llega a Roma Dani en el invierno del Año 1.942 , Italia era un país beligerante, pero los puntos -más calientes de la contienda-, se encontraban muy lejos ; en las estepas rusas y en los desiertos de Libia y el valle del Nilo.

Y los amigos de Dani entre los que se encuentran antiguos compañeros y también algún profesor, le consiguen un puesto de trabajo de bibliotecario .....-en la mismísima-........ Biblioteca Vaticana de Roma.

Sin embargo la situación varió drásticamente a raíz de la batalla de El Alamein y a comienzos del verano del año 1.943 la guerra llegó a tierras italianas y poco después en el mes de Septiembre, Roma fue ocupada por el ejército alemán y se inicio un largo periodo de aislamiento,
, continuado tras la toma de la urbe por los aliados, y que se prolongó en total durante más de dos años, en ese tiempo no era posible regresar a España, ni por tierra, ni por mar, ni por aire, no existía servicio de correos, ni tampoco comunicación telefónica. Los correos diplomáticos y la Radio Vaticana llegaron a ser los únicos canales de información, entre ambos amigos.


Escenas de acción escenificando la liberación de Roma por las tropas Aliadas y más en concreto la Batalla de Montecassino.

La abadía benedictina de Montecassino se encontraba enclavada en un sitio estratégico a 90 kilómetros al sur de Roma. Las tropas alemanas la utilizaron como enclave desde el que frenar el avance aliado hacia el norte.

Del 20 de enero al 25 de mayo de 1944 tropas de paracaidistas germanos dirigidos por el general Richard Heidrich resistieron los reiterados ataques de tropas neozelandesas, británicas, canadienses y grupos de polacos encuadrados en el ejército británico.

La batalla supuso la completa destrucción de uno de los monasterios más célebres de Europa, fundado por San Benito en el siglo VI. Tras superar la resistencia germana, las tropas aliadas continuaron su avance libremente hacia Roma. La ciudad eterna era tomada el 4 de junio de 1944.


Y en las escenas siguientes -situar a Dani, que durante todo este tiempo, continuó con sus anteriores funciones de espía, las cuales había adquirido en la contienda Española, que se le daban muy bien y que ahora dominaba expléndidamente, manejándose con gran soltura, y su reencuentro con sus antiguos ex-compañeros de estudios, en la actualidad sacerdotes, seglares etc , que se vea que realmente hubo muchas personas del entorno Vaticano, en concreto muchos curas que fueron la resistencia activa a los Alemanes, y colaboraron con los aliados tejiendo una amplísima red de espías y consiguiendo descifrar gran parte de los mensajes nazis, así como colaborando en la huida de multitud de judíos etc.

**Hay películas que narran la Liberación de Roma, luego argumentos para esta parte de la historia ,vendría bien utilizar, o extraer de pasajes anteriores.*******.Cuando el régimen fascista terminó en 1943, sólo dos meses después de la liberación de Roma, Rossellini ya estaba preparando Roma città aperta (con Fellini asistiendo en el guión y Fabrizi en el papel del sacerdote), que él mismo produjo (la mayor parte del dinero viniendo de créditos y préstamos). Este drama fue un éxito inmediato. Rossellini había empezado ahora su Trilogía Neorrealista, cuya segunda película fue Paisà, producida con actores no profesionales, y la tercera Germania anno zero (1946), patrocinada por un productor francés y dirigida en el sector francés de Berlín.

Una vez liberada Roma Daní decide fijar su residencia en dicha ciudad, puesto que en la misma tiene un grupo de amigos en quien confiar y que le están arropando en todo momento, y decide llamar a su amigo Víctor, para contárselo e invitarle a que venga a verlo, aprovechando su trabajo, y como D. Víctor sigue mosqueado por el ambiente tan enrarecido que se respira en el Arzobispado, y viendo que no termina de entender lo que está ocurriendo decide aceptar la oferta de su amigo y prepara el viaje a Roma.

El reencuentro de los amigos, no puede producirse por el bloqueo que están realizando las tropas aliadas, y lo único que por el momento es posible es utilizar la valija diplomática vaticana, para poder seguir en contacto.

No obstante cuando se permita el acceso a Roma, Víctor espera con impaciencia seguir sus estudios en dicha ciudad , ya que D. Emilio consiguió para nuestro protagonista la Beca correspondiente.


**Mientras tanto en la situación personal de Dani , cambia de manera importante para el, y comienza una historia de amor muy bonita, y que por supuesto queremos que acompañe en todo momento a nuestros protagonistas, dicha historia aparte de que termine extraordinariamente bien , nos llevará a los despachos de Simón Wissental, donde Dani y su señora continuarán trabajando codo con codo, con el.*****



Héroe de la vida real: El médico que burló a los nazis http://axxon.com.ar/not/145/c-1450045.htm

Un médico italiano retirado reveló cómo inventó una enfermedad, el Síndrome K, para salvar a judíos en peligro durante la Segunda Guerra Mundial.


(BBCMundo) En el septuagésimo aniversario de la liberación de Roma del control nazi, el doctor Vittorio Sacerdoti explicó a la BBC que inventando una "misteriosa" enfermedad pudo salvar la vida a 45 judíos romanos que estaban a punto de caer en poder de los alemanes.


Desde su apartamento en lo que fuera el ghetto judío de Roma -donde todavía vive- el doctor Sacerdoti dijo que aún recuerda con claridad el momento en que los nazis llegaron a detener a un grupo de habitantes del ghetto.


Entonces Sacerdoti era un médico de 28 años de edad que trabajaba en un pequeño y antiguo hospital en una isla en el río Tíber.

En la medida en que los judíos comenzaron a percibir el peligro inminente, muchos de ellos buscaron refugio en el hospital, donde Sacerdoti aceptó a tantos "pacientes" como pudo.
Mucha tos "En sus historias clínicas escribimos que los pacientes tenían una enfermedad contagiosa, el Síndrome K", manifestó el médico.


Agregó: "Lo llamamos K por el comandante alemán Kesserling, pero los alemanes creyeron que se trataba de cáncer o tuberculosis y huyeron como conejos".
El Síndrome K salvó a una prima del doctor, Luciana Sacerdoti, que tenía entonces 10 años de edad.
"El día en que vinieron los nazis al hospital alguien tocó a la puerta de nuestra habitación y dijo: 'Tienen que toser, toser mucho porque ellos tienen miedo de la tos, miedo del contagio", recordó Luciana.


Un testimonio detallado de este caso ha sido acopiado por la Fundación Shoah, que pertenece al director de cine estadounidense Steven Spielberg.


Juan Carlos de Borbón y Borbón nació en Roma, el 5 de enero de 1938, donde residía la Familia Real española en el exilio, desde que el 14 de abril de 1931 se proclamara la República en España. Es el segundo hijo de los Condes de Barcelona, Juan de Borbón y Battenberg (1913-1993) y María de las Mercedes de Borbón y Orleans (1910-2000). Posteriormente, el joven príncipe residió en Laussane (Suiza) y Estoril (Portugal).


A principios de 1942, Don Juan dejó definitivamente Roma para instalarse en la villa des Rocailles en Ouchy; las sosegadas orillas de Lausana se transformaron en un verdadero centro de actividad monárquica a favor de la Restauración. Para el pretendiente a la corona, el exilio en Suiza implicaba ventajas respecto a su anterior residencia ... , en Lausana , su seguridad estaba garantizada. En efecto, Italia estaba ahora en plena guerra y el fascismo italiano conservaba numerosas vinculaciones con los falangistas franquistas, contrarias a los monárquicos. Sin embargo, en septiembre de 1943, cuando el grupo monárquico se acercaba cada vez más a la causa aliada, Don Juan intentó salir de Suiza para ir a Portugal, lo que le hubiera permitido facilitar sus contactos con la Península ibérica y dar nuevas esperanzas a sus partidarios en el interior del país . Pero su proyecto fracasó, al quedar bloqueado en la frontera italo- suiza el 9 de septiembre de 1943 por la proclamación de la República social en el Norte de Italia.


La historia española y la historia helvética se encontraron por intermediación de la figura de Don Juan de Borbón y Battenberg, hijo de Alfonso XIII, líder del movimiento monárquico y pretendiente a la corona, quien permaneció en Suiza durante una gran parte de la guerra. Después de la caída de la monarquía y del exilio de Alfonso XIII, la región de Lausana acogió frecuentemente a la familia real española .


D. Juan Carlos residió en Suiza hasta 1.946, año en el que se trasladaron a Estoril (Portugal).

- Alfonso XIII, .. (Madrid, 17 de mayo de 1886 – † Roma (Italia), 28 de febrero de 1941)

En una entrevista celebrada el 25 de agosto de 1948 entre Franco y el Conde de Barcelona, se acordó que el príncipe se trasladaría a España para cursar allí sus estudios. A los diez años de edad Juan Carlos pisó por primera vez el suelo español.

Llegado a su patria de origen por primera vez en 1948, el infante retomó los estudios en Madrid y San Sebastián, y acabó el bachillerato en el Instituto San Isidro, el más antiguo centro educativo de la capital española, en 1954. Recibió su instrucción castrense en la Academia Militar de Zaragoza (1955-1957), la Escuela Naval de Marín (Pontevedra, 1957-1958) y la Academia General del Aire de San Javier (Murcia, 1958-1959), de donde salió con los galones, respectivamente, de alférez de infantería, alférez de fragata y teniente de aviación. En esta época estuvo bajo la tutela del general Carlos Martínez de Campos y Serrano, duque de la Torre, encargado por Franco de supervisar la formación militar del infante. Como guardiamarina, el joven realizó un viaje en el buque-escuela Juan Sebastián Elcano.

No hay comentarios: