sábado, agosto 29, 2009

Cap.16 - Recepción de los huéspedes en la Cartuja

Los nuevos huéspedes son recibidos por el Abad de la congregación, al que le acompañan los dos ingenieros alemanes que diseñaron los túneles, Karl y Frederich.
Por lo que a partir de ahora el nuevo grupo lo compondrán: Seis personas –Martín Borman -Hans Bauer – Ludwig Stumpfegger, los ingenieros Karl y Frederich y una persona más.

La estancia que han dispuesto para todos ellos será en el último edificio, que estará situado al final del resto de la congregación, y en el sótano de dicho edifico... es.... donde... finalmente, están situadas las vías de escape que se han dispuesto para la posible salida o emergencia, y además se dispone de un centro de control, desde el que Martín Borman seguirá todas las noticias que acontecen en el mundo, desde su reclusión en la Cartuja del Aula Dei.

Y en la Cartuja del Aula Dei se instaura la figura del vigía, que es un cartujo que desde una atalaya situada en lo más alto observa , vigila, y controla todos los accesos al recinto.

**¿Y es el único sitio donde le gustaba estar a Martín Borman?.
Regularmente visita la Cartuja el Obispo Auxiliar de Zaragoza, que es el contacto con el mundo exterior, y proveerá de todo lo necesario a los ilustres y distinguidos inquilinos, siendo el enlace y hombre de confianza, utilizado en todo momento por el Hombre De Negro.


Y en la vida diaria y cotidiana de los cartujos, solamente participan los ingenieros Karl y Frederich, que gustan de realizar todas cuantas tareas están en su mano para con los cartujos, y gozan de buena relación con todos ellos, considerando su integración plena y de una manera total, en la comunidad religiosa.La ciudad de Zaragoza, era en esos momentos una pequeña capital de provincia. En la que los años romanos habían constituido una experiencia irrepetible, dejando monumentos y gloriosas esculturas en la ciudad, aunque no por ello dejaba de ser algo ,,, cateta-pueblerina-provinciana,,,, como si el tiempo hubiera retrocedido a otras épocas, no tenia , ni turistas, ni peregrinos, ni grandes aglomeraciones de ciudadanos o vecinos, apenas circulaban unos pocos automóviles, con escaso tránsito rodado, que se reducía a unos cuantos tranvías o trolebuses, y a las tradicionales carrozelles, que contribuían a darle un aspecto más propio del Siglo XIX.La vida monacal y la orden de la Cartuja, es una institución consagrada enteramente a la vida contemplativa, ajena a todo ministerio exterior.

El Cartujo tiene por finalidad disponerse a vivir en íntima unión con Dios, lo más perfecta posible aquí en la tierra, según el grado de gracia concedido a cada uno. Mediante unas observancias descritas en sus Estatutos, atento a la oración, a la penitencia y a la alabanza divina, transfunde en las almas, en virtud de la Comunión de los Santos, el caudal divino de las gracias de las cuales Nuestro Divino Salvador es el manantial. Su función es, por consiguiente, en el Cuerpo Místico de la Iglesia, el de las arterias que transmiten sin cesar la sangre vivificante a todos los órganos. Esta misión está admirablemente sintetizada por el papa Pío XI, en su Bula Umbratilem, cuando en 1924 aprobaba los Estatutos Cartujanos: "Fácilmente se comprende que contribuyen mucho más al incremento de la Iglesia y a la salvación del género humano los que asiduamente cumplen con su oficio de orar y de mortificarse, que los que con sus sudores y fatigas cultivan el campo del Señor".

No es la Cartuja, como muchos creen, un Instituto de vida puramente solitaria, sino una mezcla de soledad y vida común. Su santo Fundador, San Bruno (alemán de nación, nacido en Colonia hacia 1030 y muerto en 1101), ha hermanado sabiamente lo mejor de una y otra vida, evitando así los inconvenientes de cada una de ellas. Por eso ni la soledad ni el silencio son absolutos. Se hallan mitigados por un paseo semanal fuera de Casa, y una o dos recreaciones semanales.


VIDA COMUNITARIA

La vida comunitaria interrumpe sabiamente la vida de soledad. Tres veces al día acuden los monjes a la iglesia: por la mañana, a la Misa Conventual; por la tarde, a Vísperas; y a medianoche, a Maitines y Laudes. Los domingos y fiestas son especialmente comunitarios, puesto que todo el Oficio se canta en el Coro y se come en el refectorio común. Los demás días, el resto del Oficio se recita en la celda.

SOLEDAD Y SILENCIO


 Fuga de Hitler www.youtube.com/watch?v=FfcXgy-Y40E 


viernes, agosto 28, 2009

Cap 1 - Traslado al Hospital de Sor Maria


Una ambulancia recorre la ciudad, es de noche y no se ve a nadie por las calles, el viento sopla con fuerza, la noche es muy fría y está cubierta de una densa niebla muy habitual en esta época del año, situación cotidiana característica del mes de Noviembre de 1.975 en la Ciudad de Zaragoza, y está llegando a su destino final, que no es otro sino la Residencia que las monjas de Santa Ana, tienen ubicada en el centro de la Ciudad, cerca de la Plaza de Toros de la Misericordia, donde les está esperando el Médico de guardia que la - ha solicitado -, para recoger y trasladar a Sor María, al centro Hospitalario del Miguel Servet , situado en las afueras de la Ciudad...
Enfrente de dicha Residencia, está ubicado el Cuartel de Artillería del Ejercito Español –Pontoneros- , y en la otra esquina se encuentran, las tapias de la parte trasera del Hospital de la Beneficencia Nuestra Señora de Gracia, y justo detrás y contiguo a dicha Residencia se localiza el Antiguo Hospicio Zaragozano, - en estos momentos, es la Sede Central del Gobierno de la Comunidad Autónoma Aragonesa -D.G.A-.

Cuando hace su aparición la ambulancia, un par de monjas que están situadas cerca de la puerta, acuden para abrir rápidamente el portón de entrada , y le indican el lugar donde se encuentra la enferma , que está situado - como a unos cincuenta metros más al fondo , y donde les están esperando otro grupo de religiosas de la congregación, -a continuación los enfermeros bajan la camilla de la ambulancia -, y continúan subiendo por la escalera hasta el segundo piso, conforme las indicaciones que les van dando las hermanas de la congregación que en esos momentos les están acompañando.
Una vez que han recogido y acomodado a la enferma en la ambulancia, la persona que en esos momentos se encargará de acompañar a Sor María Sanchez Recio, en el trayecto de vuelta hasta el Hospital Zaragozano, es una joven novicia llamada Sor Ana.

-No te inquietes Ana, no te aflijas, se me pasará pronto .. ¡no hay motivo de alarma!.
-Cuando me recupere y me ponga bien, nos tomaremos unas vacaciones y te vendrás conmigo a mi pueblo,  verás lo bonito que es.......y lo bien que nos lo pasaremos.


-Tengo muchas cosas que enseñarte-. Y me he propuesto que aprendas a mi lado.

-En cambio Ana –solamente sabe llorar y gemir- pues de todas las hermanas de la congregación, la persona que acompaña a Sor María en estos momentos, es la
más joven y con menos espíritu de todas ellas.

Cuando llegan al Miguel Servet, Sor María es atendida inmediatamente por los facultativos de guardia, que la llevan rápidamente a una sala, donde comienzan a realizar las pruebas que el equipo médico del Hospital considera conveniente.

Mientras tanto la joven novicia Sor Ana, está cumplimentando en la ventanilla de recepción del Hospital la información que se le solicita.


...

Toda una vida dedicada al servicio de los enfermos le confiere un conocimiento amplísimo en el campo de la Medicina, por ello Sor María está muy amable con Sor. Ana y al propio tiempo también muy callada.

Pero en su fuero interno es plenamente consciente de que la enfermedad que en estos momentos le aqueja, no le cabe la menor duda de que es muy delicada e importante, y desea y espera en todo momento ser fuerte y valiente como lo ha sido a lo largo de toda su vida, y no mostrar en ningún momento ni el más signo de flaqueza.

A la mañana siguiente superada la crisis inicial, la suben a una habitación del hospital, y deciden comenzar con las pruebas, por lo que Sor María le pide a la jovencísima Ana que entre las cosas personales que hay en su bolso, tiene que localizar el teléfono de su primo Víctor, que lo busque y que por favor trate de localizarlo - y así lo hace.

Cuando ya está entrada la noche, llega al Hospital Víctor, saluda a las personas que están en la habitación y se funde en un fuerte abrazo con su queridísima prima, las habitaciones de dicho hospital en ese periodo de tiempo son de dos camas, por ello la habitación en ese momento está llena de gente, en concreto de familiares de la otra persona enferma, y comienza a preguntarle a Sor María por la enfermedad que le aqueja, para conocer más detalles , al fin y al cabo ¿Quién mejor que ella? -Para saber lo que realmente le está sucediendo.

La conclusión que va extrayendo a lo largo de la conversación, le deja serias dudas, considera que algo grave está aconteciendo, por lo que decide quedarse durante la noche, para acompañar en todo momento a Sor Maria en la habitación, con lo cual se establece entre ambos una atmósfera especial, que da lugar a evocar y rememorar los tiempos vívidos por ambas personas a lo largo de su vida.

A CONTINUACIÓN TIENEN QUE IR APARECIENDO, LOS TITULOS DE CRÉDITO ..

Esta historia se desarrolló en el País de las Batuecas ..cuando la censura impedía a Fígaro decir las cosas por su nombre............ se hablaba del País de las Batuecas para referirse a España ... versión (Mariano José de Larra) ..... para describir una Comarca natural, ingenua y hermosa .... y atacar con ironía, la ignorancia, la tontería, y la estulticia de la vida.

Dice así: “yo, pobrecito de mí, yo bachiller, yo batueco, y natural por consiguiente de este inculto país, cuya rusticidad pasa por proverbio de boca en boca, de región en región, yo hablador, y careciendo de toda persona dotada de chispa de razón con quien poder dilucidar y ventilar las cuestiones que a mi embotado entendimiento se le ofrecen y le embarazan, y tú cortesano y discreto!!!” Larra trata después un tema literario, y pone de vuelta y media a los cortesanos de Madrid y concluye burlándose: “este incultísimo país de las Batuecas, en que tuvimos la dicha de nacer, donde tenemos la gloria de vivir, y en el cual tendremos la paciencia de morir” Larra comparaba España con la imagen inculta de las Batuecas pero, finalmente salvaba las Batuecas reales y montaraces frente a la Batuecas madrileñas.

Descripción del diario ABC (02-06-1968). España, es el país de San Isidoro y Felipe II, evangelizador de medio orbe, luz de Trento, espada de Roma, martillo de herejes y cuna de San Ignacio.

Esta Batuecada ……. se desarrolla en el final de una etapa muy importante de la historia de España … justo en el momento en que dicho ciclo se termina ………..año 1.975 …. En ese mismo año aparte de ........Francisco Franco, ....también nos deja ,........ ,desaparece y muere ... otro personaje importante de nuestra Historia.... El Hombre de Negro.... y por lo tanto a nuestro personaje ficticio-femenino .....Sor Maria........le haremos terminar su existencia en el mismo año, y para ello mostraremos las imágenes de sus últimos días, y las confesiones que realice a su primo Victor, nos irán dando la pauta de por donde va la historia, y todo ello para presuponer un resultado final que esperamos sea sorprendente e inesperado.


Con la figura de Sor Maria, se pretende buscar una persona cuyo aspecto transmita bondad, generosidad, altruismo, responsabilidad, en definitiva hacer el trabajo bien hecho, sin esperar recompensas por ello, y cuya vida transcurra en ese periodo de tiempo, y contando pequeños fragmentos nos represente aspectos importantes de lo que queremos transmitir , a la vez de todo esto, también deberemos volver cuantas veces sea necesario para reivindicar valores, de los que en estos momentos se estan perdiendo o dejando de lado, en todas las capas de nuestra sociedad española, .......sin ningún género de distinción, ni ricos, ni pobres, ni jóvenes,ni viejos, etc, etc..........y cuando me lo planteé el como visualizarlo ..... utilicé como modelo.... para contarlo... El Personaje de Forest Gump....., sin que por ello haya que mostrarlos directamente, ni herir la sensibilidad de nadie.



El Otro personaje ficticio-masculino... que acompaña en todo momento en esta historia a Sor Maria.... -Victor- , está concebido para adentrarse en otro tipo de situaciones, o secuencias que de otra forma no podríamos conseguir, ni tan siquiera situar en los escenarios elegidos...... este personaje va de alguna forma por libre, y con ello se quiere reivindicar la figura más importante para mí de esta querida región Aragonesa, y que es D. Francisco de Goya y Lucientes.

jueves, agosto 27, 2009

Cap 2 - La vida en el pueblo de los protagonistas

Los dos personajes principales, y protagonistas de esta Historia, son primos hermanos , sus madres son hermanas, ambos niños se criaron juntos................. –como si fueran hermanos-......., y la infacia de ambos transcurrió con los Abuelos Maternos. El Abuelo era el sastre del pueblo, y será el mentor y modelo personal que ambos niños siempre recordarán e imitarán.

Sor Maria (Joaquina Rubio Sanz) nace en 1.911 en un pequeño -pueblecito- de la provincia de Teruel, en lo más recóndito de la España profunda, su paisaje se asemeja muy mucho a la fría Estepa Rusa ........." Arido - Seco - Frio - Pobre de solemnidad " ..similar al desierto del "Gobi" del famoso pueblo Mongol..frontera natural entre dos culturas la chinay la Rusa....., y Víctor llegó en 1.917 en el pueblo cercano, situado a tan solo 5 Kilómetros de distancia, y es en dicha zona geográfica española donde se localizan, las temperaturas más bajas y extremas de la Península Ibérica.- distancia aproximada a la capital Aragonesa- 145 Kilómetros – y que como todos nosotros sabemos es .................. ¿la Ilustrísima Ciudad de Zaragoza? ....

La madre del niño regresa a casa de los abuelos, cuando el padre pierde la vida en un accidente laboral ocurrido en la propia mina, en esos momentos vivían en el pueblo de al lado, lugar de nacimiento y también de trabajo del padre, y deciden abandonar dicha población y regresar con la familia (Abuelos maternos) , la edad del niño cuando ocurrieron los hechos tres años.

Junto con los abuelos vive Maria, que es la cuarta nieta, prima de Víctor e hija de la otra hermana que tiene su madre, y los tíos de Víctor siendo pobres de solemnidad, igual que la inmensa mayoria
, de los habitantes de nuestros queridísimos pueblos muy necesitados y carentes de expectativas en el pueblo ,toman la decisión en el año anterior de dejar a la niña con los abuelos, y marchar a buscar trabajo “Emigrar” con el resto de la familia “sin llevar nada” a una Ciudad de la Costa Mediterránea su nombre ..(Valencia) , que en esos momentos estaba progresando bastante, e industrializándose con un fuerte ritmo de crecimiento , ..... debido principalmente a las necesidades surgidas en la Primera Guerra Mundial, puesto que todos los miembros de la familia estaban en edad de trabajar, y la única que ese preciso instante no está en disposición de hacerlo ... es Maria.

El niño Víctor desde el primer momento, le coge un cariño muy especial a María, tiene predilección por ella e igualmente adora al abuelo, y a todos los sitios donde va, siempre lo hace en compañía de Maria.

IMÁGENES: Escenas de 1923: La niña (María) doce años, y el niño (Víctor) seis años.


Maria buscando al niño por el pueblo y no lo encuentra, escenas preguntando por Víctor, y cuando lo encuentra lo ve subido en una pared contigua situada a la vuelta de la Iglesia , -buscando nidos ..........-una de las alternativas de ocio y juegos existentes en aquella época-
, y al darse cuenta de que su prima está debajo se pone nervioso , empieza a bajar a toda prisa y cuando ya casi está terminando de hacerlo, tropieza y se cae desde una altura muy pequeña, por lo que solo se produce unos pequeños rasguños.

Maria corre a su lado y comprueba que Víctor no se ha hecho nada, y le dice ,
-no te preocupes, no pasa nada, no se lo diré a nadie-,
lo limpia y juntos regresan a casa.

En casa nadie se entera del incidente, y por la noche después de cenar, ambos niños se ponen a hacer las tareas o deberes que les han mandado en la escuela.

El maestro de la escuela siente gran afecto por ambos niños, es una persona mayor que lleva muchos años por esos pueblos de Dios, enseñando como buenamente -se puede con los medios tan escasos de que en esa época se dispone, siendo muy amigo del Abuelo, ya que juntos acostumbran a echar la partida a las cartas cuando sus obligaciones se lo permiten.

El maestro le había comentado en repetidas ocasiones al abuelo:

-Vigila a este niño, pues en cuarenta años que llevo practicando la enseñanza, no he visto nunca a nadie que tenga tanta imaginación para el dibujo, como Víctor, este niño puede llegar a ser un gran pintor como lo fue....... (Goya).

-Y respecto a María tiene una capacidad extraordinaria, nunca hay que repetirle las cosas, es lo más brillante aplicada y trabajadora que he visto nunca.

El Abuelo sabe perfectamente lo que su querido amigo le apunta, y es plenamente consciente de las cualidades que poseen ambos niños,.....

Por la noche en casa -Maria repasa los deberes de Víctor, estando toda la familia en la misma habitación , sala central de la casa, planta baja del edificio junto a la puerta de entrada , la estancia hace las veces de comedor y es también el lugar de trabajo del abuelo , donde la madre del niño, cose igualmente durante el día y ayuda a la abuela en las tareas domésticas.. y al final de la habitación en un rincón está ubicado el pozo del agua, del que diariamente se abastecen, muy común en aquellos tiempos en algunas casas de los pueblos españoles.

El niño continua despistándose y haciendo muy poco caso a Maria, que armada de infinita paciencia insiste e insiste y continua con la lección de Víctor, y cuando ha transcurrido un tiempo prudencial y entendiendo que no va a conseguir nada más, le dice:

-Está bien por hoy, déjalo ya, y ponte a dibujar que te has portado muy bien.
-Y el niño le responde, tata te quiero mucho y le da dos besos .

Escena final: Los abuelos y la madre de Víctor ,dan a los niños las buenas noches para que se vayan a la cama, y Víctor les enseña los dibujos que ha realizado.

-(MUY GUAY Y SORPRENDENTE PARA UN NIÑO DE SU EDAD).
-Cualidades del niño: (Travieso, inquieto, y muy cariñoso)


La forma de vida de nuestros pueblos en los años veinte (1920), no sería muy diferente a la que tienen actualmente en su lugar de origen, la mayoria de los inmigrantes que están llegando a nuestro País.
Es un punto de vista , sin ningún género de valoración, ni acritud, pero que nos debe servir de reflexión, para entender a
nuestros Abuelos, nuestros Padres, nuestra Historia y quizas nuestro futuro.
Cuando se transmiten algunas noticias, relativas a la inmigración, se deberían tratar con sumo cuidado. En esta semana han llegado a las Costas de Canarias.”Cayucos-Pateras”.(Africanos – Marroquies) y sin embargo esta parte de la inmigración representa solo..... el porcentaje más pequeño.
El resto ..América-Latina,(Ecuador – Perú – Colombia – Cuba - etc) todos estos vienen en aviones ........."Barajas –Madrid" y su famosa terminal T4... es la puerta más grande...y la Gatera más fácil... utilizada por todo el mundo.....
Los de-Paises del Este de Europa (Rumania-Bulgaria-Polonia-Serbia-Ucrania-Rusia-etc), en coches y autocares.
Los Asiáticos (Chinos – Pakistanís – Filipinos – Koreanos – etc).... en Barcos-Aviones-Containers-etc......
¿Realmente estamos preparados para esto? ................ ¿Por qué eligen España como destino final?.........

.......... ¿Cuales son las alternativas o soluciones?...........¿Estamos haciendo lo correcto?..........




Y nuestros Dirigentes Nacionales , son conscientes del futuro que nos espera, están aplicando las medidas Políticas adecuadas ? ......Siendo este un momento tan delicado de crisis Mundial ...y Financiera ..es cierto que a todos ellos les ha cogido con el paso cambiado.....es verdad que no se podía ni se pudo preveer ... pero ... tampoco la solución nos la van a dar los demás.. "Ni Obamas ni Sarkozys" ...y ninguno de nuestros dirigentes actuales .. -ni Zapatero.. –ni Rajoy... vale para aplicar soluciones y sacarnos de esta atolladero con paso firme.... "Arreando que es Gerundio" como decía un antiguo profesor del cole, ..Y la situación requiere medidas "Urgentes - duras y necesarias"...y sacarnos de la crisis..."YA" .......y este tiempo <> lo pagaremos muy caro.


En este contexto actual ... en algún Períodico Nacional , he leido... que el pescado siempre se pudre por la cabeza...y si no hacemos nada con él, lo normal es que se convierta en naturaleza .


Y el resultado de todo lo anterior, de sobras lo hemos visto en nuestros Libros de Historia, siempre se repite lo mismo.. que todos perdemos .. seguro .. , pero los que menos tienen , pierden más, y luego cuando se vuelva a dar la "Salida", los pobres no tienen nada en el punto de partida –nuevo-.. luego quién gana .. los mismos de siempre. .....Las fuerzas económicas pudientes y fuertes ...La Política de las Talegas.

miércoles, agosto 26, 2009

Cap 3 -Ingreso de los niños en Ordenes Religiosas

INGRESO DE SOR MARIA EN UN CONVENTO DE VITORIA (17 AÑOS)
Y VICTOR EN EL SEMINARIO SANCARLOS DE ZARAGOZA (11 AÑOS)



Una vez terminado el periodo escolar de María, las alternativas que se le plantean son escasas;

Opciones que se plantea la niña Maria.

1-Quedarse a trabajar con el Abuelo y la tía aprendiendo el oficio de modista.
2-Marchar con sus padres y hermanos a Valencia y comenzar a buscar trabajo.
3-Y como última opción trabajar como asistenta en casa de algún rico-hacendado del pueblo.

Como se encuentra muy a gusto en el pueblo con los abuelos, la tía, y su queridísimo primo Víctor, decide empezar a trabajar como asistenta en una casa, e igualmente aprender el oficio de modista, continuando con ese planteamiento y ayudando en lo que buenamente puede durante dos años, que es el tiempo que se ha marcado para luego tomar una decisión.

Transcurrido ese periodo de tiempo habla con el Abuelo y le dice que lo que realmente le gusta es la enfermería, y la única posibilidad de estudiar y aprender lo que quiere María es; ingresando en un convento, solamente se puede conseguirse por esa vía ,las posibilidades económicas de la familia no permiten otra alternativa, además el cura del pueblo que es también , otro de los compañeros habituales de la partida del abuelo, cree que aunque resultará duro será factible el conseguirlo por ese camino, - pero la decisión final la tiene que tomar María ......

*******En España los hijos del campesino medio, pequeño comerciante y sectores de población rural no asalariada, etc ..., encontraron durante el primer tercio de siglo, en el seminario la única vía posible de acceso a la cultura superior y de promoción en la sociedad, que de otro modo les estaría vedada.

******* Las edades de ingreso en el seminario son altamente reveladoras : De 10 a 12 años el (71 %), de 13 a 16 años (24 %) de 17 0 más (5 %)........ el 45 % de los seminaristas son de familias agrícolas, también es importante la relación que existe entre el nº de habitantes de un lugar y el nº de vocaciones sacerdotales , poblaciones de menos de 500 Hab el (50.3 %), de 500 a 1000 Hab (25 %), de 1000 a 2000 (13,8 %).

** De ahí surgieron una nueva y famosa -"Clase Especial" -, acuñada en los años 70 y 80 que decía lo siguiente; "De los rebotados de cura - Libranos señor".... y como prueba de ello : un ejemplo -Javier Arzallus-.


* Qué bonitos recuerdos –cuando echar la partida en el Bar y jugar a las cartas- se convertía en una actividad agradable, bien vista y con solera , como el Fumar... ..... ”Faltaría más” , que tiempos aquellos, entonces ese hábito ........–Que no vicio-......... era sinónimo de independencia y masculinidad, equivalía a ser mayor , en aquellos años no estaba todavía mal visto, ni se perseguían como se hace ahora en estos momentos..... donde todo vale...... con tal de criticar , vilipendiar, marginar y sacar faltas y fallos a las personas..en definitiva ... -desprestigia que algo queda- .

Por lo tanto en Septiembre del Año 1.928 María comienza su periplo Religioso-Asistencial y el primer centro de acogida e ingreso es : el Convento de Vitoria,

La ausencia de María en el seno familiar causa un gran vacío y la persona que está más afectada por tan sensible pérdida en ese momento es Víctor, que empieza a ser más reservado e introvertido en su carácter, y le pide al Abuelo,... -que el también quiere marchar a estudiar como su tata fuera del pueblo-, y como la única salida utilizada en ese momento para la formación de la juventud rural española consistía en Estudiar en el Seminario, deciden presentarse a los exámenes que en esos momentos existen para el ingreso como Seminaristas en la Ciudad de Zaragoza.. .¿Qué por descontado eran durísimos? ...


–Al final consiguen realizar una buena preparación gracias al trabajo del maestro y el Cura del pueblo y la inestimable ayuda del Abuelo - Por lo que Víctor supera las pruebas y consigue obtener una plaza para el nuevo curso escolar, incorporándose al Seminario de San Carlos de la Ciudad de Zaragoza.

En esos momentos de nuestra historia en la Ciudad de Zaragoza existía una pequeña corte "Aragonesa", que giraba en torno a las siguiente personalidad : El Director de la Academia Militar ........ D. Francisco Franco y su esposa Doña Carmen Polo.

D. Francisco Franco en ese periodo de tiempo está considerado : el General más joven y con mayor proyección del Ejercito español y los sueños e ilusiones de Doña Carmen Polo -poco a poco- se van convirtiendo en realidades , mostrando siempre un interés especial por todo lo relacionado con la carrera de su marido, como si hubiera hecho de su éxitos y triunfos el objetivo principal de su vida......... el comandantín de los tiempos de Oviedo se había transformado en una década en un destacado personaje.

**Escenas de Francisco Franco, por las calles Zaragozanas, llamando la atención a unos cadetes, y recordándoles la obligación de llevar preservativos, acorde con su carácter tan suigéneris de puritanismo.**

Y para que la felicidad fuese completa a Doña Carmen Polo, solo le faltaba un pequeño matiz ...”Ser Madre”....porque después de cinco años de matrimonio, la falta de un descendiente se interpretaba como que algo en el matrimonio no funcionaba, o sencillamente estaba fallando, y la causa se asociaba a la gravísima herida sufrida por el General en el año 1916 en el abdomen, y que puso en serio peligro su vida, y se rumoreaba que lo había dejado incapacitado para procrear hijos.


Y el “Milagro”..... se produjo..... ¿Dónde?....en Zaragoza.......¿Cómo?....”Misterio”.. Pero lo cierto es que ....-ocurrir-.... ¿Ocurrió?....“Y el Cielo ..y.... la Providencia ” ...lograron realizarlo .. y cuando ya estaba finalizando el año 1.928. ... Doña Carmen se ausentó de Zaragoza y se trasladó a Oviedo, con el propósito de dar a luz allí.

Y con la llegada de Carmencita el matrimonio (Franco-Carmen) fue inmensamente feliz, y despertó en Franco un instinto paternal que le acompañaría a lo largo de toda su vida.

Zita la hermana menor de Carmen, pasó una temporada en Zaragoza y se estableció un noviazgo entre ella y un joven abogado llamado D. Ramón Serrano Suñer.


De ahí el sobrenombre que luego se le daría de "cuñadísimo".

**Después de la llegada de Carmencita, lo siguiente sería escenificar las secuencias del patio de la Academia General Militar de Zaragoza en la que Franco recibe de Alfonso XIII, la Medalla Militar, y con ello destacar el cariño y mimo que siempre le mostró el Rey, y Agrupar y mostrar toda la mini-corte Aragonesa, más Zita y Ramón Serrano, con lo cual estaría el ciclo completo.**

Esta historia se concibió a partir de un sueño....y pensé por que no....Hoy en día que está tan de moda contar y desarrollar historias antiguas .... por supuesto partiendo de ......-hipótesis-.....muy suhigéneris y partidistas...... aunque la base de todas ellas sea ...estar basadas en presuponer o dar por sentado algo....que por descontado, no son más que ....- suposiciones y fantasias -...... Maria Magdalena, como esposa de Jesús.....en el Código Da Vinci.. Los caballeros del Temple...... ”Cruzadas” ....... multitud de versiones sobre la vida ,tiempo y milagros del Rey – Arturo ...y más cercano a nosotros como españoles.... Cristobal Colón.......El Cid.....Los Reyes Católicos... etc

Por que no hacerlo de un tiempo que no,.....siendo muy lejano y del cual apenas han transcurrido 70 años,....y que representa el devenir o nacimiento de la historia moderna, concebida a ....partir de una Guerra... en nuestro caso "La Española", y en el resto del planeta ......la Segunda II ..Guerra Mundial...teniendo en cuenta que en estos precisos momentos , muchos de los documentos de ese periodo de tiempo, empezarán a desclasificarse y el acceso a los archivos, traerá un cúmulo de información que..... puede llegar a conformar multitud de puntos de vista diferentes y muy distintos, de como nos han contado la historia, que la que conocemos nosotros ...es , ha sido y será siempre la que nos cuenten .... los vencedores..


El siguiente planteamiento que me hize es, que la forma y manera de contarla, tenía que tener argumentos serios y bastante ajustados a la realidad de los personajes,que aparezcan en la historia, y es por ello por lo que lo primero que pensé es, en leer y documentarme todo lo que me fuera posible, y desde todos los puntos de vista , sin desmerecer ninguna de las opciones que existieran en el mercado, considerando que de todas ellas, se puede llegar a sacar conclusiones positivas,.....y la realidad es .....que me he perdido, ..... por lo que a partir de ahora, he decidido contar la idea que llevo en mente, de la forma más bonita que me sea posible y sea capaz de hacerlo.

Y para que todo esto tenga sentido y funcione, el objetivo a alcanzar que he tenido muy claro desde el primer momento ha sido el plasmarlo en una película, y como tal está desarrollado, y por supuesto contado como lo hacen los americanos cuando se plantean una super-producción,.... dirigida como no... por Steven Spielberg..... que pueda llegar al corazón de miles de millones de personas, al fin y al cabo hemos pasado de vivir en una aldea “RURAL”,..... a vivir en una aldea “GLOBAL” y el acceso a la información con las nuevas tecnologias, está o ...debería estar al alcance de todos los ciudadanos de este planeta.


Espero, deseo, y confío que al final , un día no muy lejano consiga terminar la obra,-mi obra-, con lo cual me gustaría, darle una patada al silencio y un pequeño empujón a la persona introvertida que llevo dentro, y poner en marcha esta lavadora, sin saber siquiera si con ello conseguiré mezclar adecuadamente , la ropa blanca y la de color, y hay quien dice que lo mejor para un primer libro es ponerse detrás de los personajes, seguirles los pasos y , mantenerse a cierta distancia, unos metros por detrás, nunca por encima, y fijarse en los gestos, los detalles, y contarlos como si tal cosa, con la sutileza de los detalles que se escapan, con la perseverancia de quien se sabe que es una vida inventada, aunque poco importa que sea cierta, pero sí .....verosímil.

martes, agosto 25, 2009

Cap 4 - Quema en el convento de Sor María

***Escenas de la vida cotidiana normal, mezcladas de ambos niños, María en el Hospital de Vitoria, y Victor en el Seminario de Zaragoza.***

Cuando el 12 de Diciembre de 1930 se produjo la sublevación de Jaca. Franco creyó necesario dar una prueba de su fidelidad a la corona, y no vaciló en poner en pie de guerra a los profesores, cadetes y compañías de tropa al servicio de la Academia Zaragozana, pero al ser dominada la rebelión antes de llegar a Huesca el general dio la orden de regreso a la Academia. La sublevación de Jaca, finalizó con el fusilamiento de los capitanes (Galán y García Hernández).

Franco se había preocupado única y exclusivamente hasta entonces de cuestiones militares, y sentía desprecio hacia los temas y personas que se dedicaban a la política,....... el general sostenía en aquella época, que el mundo estaba formado por unos pocos, en situación de mandar, y el resto de los mortales cuya obligación consistía únicamente en obedecer.

Franco durante la crisis final del trono 14-04-31, permaneció silencioso en Zaragoza sin pestañear y sin prestar ninguna ayuda .. –versión Mola- ni al Rey, ni al General Millán Astray ,ni a Sanjurjo ,ni a nadie....no movió ni un solo dedo en defensa del régimen monárquico que también lo había tratado. ..............Además como buen estratega.....en mi tierra a esas personas, y forma de proceder se llaman –cucos- .... ..aunque posteriormente he leído, que el General Sanjurgo también utilizó ese mismo mote .....-cuco-.... o apodo, en aquel tiempo se planteó el siguiente movimiento , donde cabía esperar que la República, necesitaría en un futuro bastante cercano, contar con buenos mandos militares, y había que apresurarse a contraer méritos para recibir los buenos puestos.



La Segunda República es uno de los momentos clave más difíciles de -digerir- de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abrió en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó con una cruenta guerra civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histórico sigue siendo uno de los elementos clave de la historiografía española.


Entonces como ahora la primeras medidas fueron retirar del servicio activo, a los que rehusaren jurar fidelidad a la República ; Diez mil jefes y oficiales se acogieron a la Ley de Azaña y pidieron el retiro (con el mismo sueldo que disfrutaban en la escala activa); se estimó en ese momento histórico que Azaña se había revelado como un genio, al resolver de golpe el llamado problema militar..¿Si no recuerdo mal? – Felipe González – en nuestro tiempo actual de -Democracia- ¿Verdad queTambién hizo lo mismo? Y nuestra Sociedad actual que tan moderna es, en estos momentos también está retirando del servicio activo a multitud de personas, (Militares - Bancarios – Telefónicos – Multinacionales no rentables de todos los sectores – Automoción – Textil – Calzado ), y por más nombres que les den "ERE" no dejan de ser "Expedientes de Regulación de Empleo" .... Versión .... "Spanglish". ..."PARA CONSEGUIR ...QUE"

Tras perder la Academia General Militar el 30-06-1931, Franco se encontró en situación de disponible, durante casi ocho meses, en los que tuvo tiempo para dedicarse a sus lecturas de literatura anticomunista y antimasónicas pero que le dejaban sólo con el 80 % del sueldo.

A falta de una fortuna personal ,y viviendo en la casa de su esposa, y con su carrera aparentemente truncada, DOÑA CARMEN ALENTABA ESTE RESENTIMIENTO. Franco alimentó un rencor considerable hacia el régimen republicano.


La Sanjurjada
A finales de 1931 se producen los sucesos de Castilblanco, (Badajoz), donde mueren cuatro guardias civiles a manos de manifestantes. Poco después, en Arnedo (La Rioja), mueren cinco civiles al disparar la Guardia Civil contra una concentración de trabajadores (los sucesos de Arnedo). Al iniciarse las investigaciones de ambos sucesos, Sanjurjo muestra su disconformidad, lo que junto con sus críticas a las reformas militares hace que sea sustituido al frente de la Guardia Civil por el general Miguel Cabanellas, pasando él a la Dirección de Carabineros.
Esta confrontación con el gobierno por las reformas militares de Azaña junto con el proyecto de estatuto de autonomía para Cataluña le llevan a preparar con algunos carlistas de Manuel Fal Conde y el conde de Rodezno, así como otros oficiales militares, una rebelión en Sevilla el 10 de agosto de 1932.



La rebelión, conocida como la sanjurjada, tuvo éxito, inicialmente, en Sevilla, pero fracasó de forma absoluta en Madrid y posteriormente también en la capital andaluza tras una huelga general, por lo que desistió e intentó huir a Portugal, siendo detenido en Huelva junto con un hijo suyo.
Condenado a Muerte, el gobierno republicano no quiso repetir la actuación de la Dictadura con los sublevados de Jaca, por lo que la condena a muerte le fue conmutada por la de cadena perpetua, siendo ingresado en el Penal de El Dueso- Santoña (Cantabria).


A comienzos de 1932 se le confió a Franco el mando de la brigada de infantería de La Coruña, y Doña Carmen volvió a gozar de la posición privilegiada que le correspondía por la función de gobernador militar del marido y, de esa forma, recobró algo del terreno que ocupaba en la “mini-corte zaragozana” y que había perdido al cerrarse la Academia Militar.

¿Por qué Azaña sacó al general Franco del pozo en el que estaba metido?.... ¿Es uno de los Grandes enigmas sin resolver más interesantes de la República?. .... Y dejó en Doña Carmen un poso o rescoldo tan grande y profundo.... que se prometió que jamás volvería a pasar penurias ,
,..... ni pedir nunca más favores a nadie ..Y este es uno de los Leit-Motive de esta historia, el Papel tan importante, y el especial protagonismo de Doña Carmen.


¡¡¡¡¡¡¡ DINERO ¡¡¡¡ ¡¡¡¡ DINERO ¡¡¡¡¡ ¡¡¡¡¡ DINERO ¡¡¡¡¡¡¡¡ DINERO ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.


Cuando, tras la elecciones de noviembre de 1933, que dieron el triunfo a la coalición radical-cedista, se formó el nuevo gobierno, presidido por Lerroux, este propone la concesión de una amnistía tanto a Sanjurjo como al resto de militares implicados en la sublevación. El Presidente de la república, Alcalá-Zamora, se resiste a la firma del decreto y aunque finalmente lo acepta el último día del plazo legal, fuerza una modificación del mismo que impedía el retorno de Sanjurjo al ejército. Estas dilaciones y la modificación del decreto provocan una crisis de gobierno que hace dimitir a Lerroux, quien es sustituido por Ricardo Samper, marchando seguidamente Sanjurjo al exilio en Estoril (Portugal).

En este tiempo, la libertad de culto fue eliminada de cuajo en un buen número de pueblos y ciudades. Multitud de iglesias, monasterios, conventos, obispados o colegios católicos se saquearon y fueron pasto de las llamas. Muchos se catalogaban como joyas artísticas y no se volvieron a recuperar. La Iglesia católica pasó a la clandestinidad. Cientos de seminaristas, sacerdotes, religiosos o militantes seglares huyeron de sus hogares y buscaron refugio. Las misas se celebraban en secreto, y no en iglesias sino en casas de particulares.



Durante la Guerra Civil, tan sólo la zona republicana del País Vasco continuaba conservando la libertad de culto, a iniciativa del Gobierno autonómico recién creado y que presidía José Antonio Aguirre. El PNV y el Gobierno vasco conocían los desmanes que estaban acaeciendo en otros lugares leales a la II República y se propusieron, como prioridad, mantener el orden público y garantizar la seguridad de quienes en la cárcel -o incluso en libertad de manera más o menos encubierta- simpatizaban con los ‘nacionales’.


La persecución religiosa contribuyó a deslegitimar la causa republicana, dentro y fuera de nuestro país. Estados Unidos y las democracias europeas no podían respaldar abiertamente a la II República ante las matanzas que los milicianos comenzaron a perpetrar nada más iniciada la sublevación militar. La ‘cuestión religiosa’ fue la que más dividió a los españoles a lo largo de la II República y estuvo siempre presente en la agenda política, de unos y de otros.



La II República se inauguró en 1931 con la quema de conventos y con una Constitución de corte laicista y anticlerical, que se enfrentaba a las convicciones religiosas que todavía pervivían en la mayoría de los españoles. La izquierda política iba mucho más allá de postular la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado, como ya ocurría en otros países europeos y como yo sí creo que los obispos españoles de entonces hubieran terminado por aceptar. Pero una República que quería aparecer como adalid de la democracia puso en entredicho, desde el primer momento, la libertad religiosa.


CUALIDADES QUE DEBEN REUNIR LAS IMÁGENES:

Periodo muy revuelto y convulso de la Historia de España, donde la agitación popular estaba, tan exaltada, irreverente y fuera de tiesto , que originó situaciones como esta.

Escenas de la quema del convento, protagonizada por las milicias populares, y el sentimiento que se estaba produciendo de aversión a todo lo relacionado con la Iglesia, etc ... gente corriendo y saltando por las ventanas. que se vea a Sor María (22 años) de manera heroica ayudando a las demás hermanas de la congregación.

Tienen que reafirmar la decisión que toma la monjita de seguir la vida religiosa, confirmando más si cabe su profunda fe religiosa. y el camino a seguir dentro de la misma para ayudar y servir a los demás “LA ENFERMERIA” , y será el trabajo que tiene decidido emprender, para el resto de su vida....al fin y al cabo. las decisiones importantes que todos nosotros tomamos ...verdad que se producen en situaciones difíciles.....y cuanto más difícil mejor.....y también se toman en solitario....sin que haya nadie de los que en esos momentos necesitamos que estén a nuestro lado.

En las escenas siguientes deberá verse a la monja trabajando en un Hospital de (Vitoria).

Y también a nuestro protagonista Víctor con (15 años) se encuentra en esos momentos en clase de pintura en el Seminario Antiguo de (Zaragoza), que por supuesto hoy año (2006) todavía está y que es ... ¡San Carlos! -,situado en la parte más céntrica y con más solera de la ilustrísima Ciudad de Zaragoza.

230606 El Seminario de San Carlos ha recuperado uno de sus elementos de mayor esplendor: la Capilla de San José, que ha sido restaurada gracias a la colaboración del Gobierno de Aragón. Los trabajos de recuperación han sido muy cuidadosos, para devolver al conjunto su diseño y brillo original.

http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=25858&secid=12


Sin embargo no ocurre lo mismo con el nuevo Seminario que se construyó en los años cuarenta ,y que en estos momentos está siendo remodelado-subastado-expropiado o como lo quieran llamar en estos tiempos, merced a los Políticos que tenemos..

Que por supuesto son”.. “-los que –nos merecemos-“ ... y donde únicamente se rinde culto al (dinero / negocios / Poder / Información / Especulación / Pelotazo / etc - etc

22-08-06 Cuatro plantas del ala este del Seminario se hunden sin causar víctimas



:http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=175119
:
http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=27064&secid=9



Los técnicos recomiendan demoler la parte hundida : http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=175209

La convivencia diaria de Víctor , junto a su amigo Dani y su estimado y respetado profesor de dibujo D. Emilio, que proyecta y confía conseguir , en un futuro próximo y no muy lejano, que ambos niños cursen y amplíen estudios en Roma, una vez terminada su formación en dicho Seminario.

De donde viene y porque..... el Título... de ..... CIERZO FUERTE Y MODERADO......
En mi tierra... Aragón.... hay un refrán que aunque no es....... muy conocido dice lo siguiente, ... "Si el cierzo almuerza.... quince dias de fuerza".



La Ilusión... O .. ("Cierzo") ... hay que renovarlo ... constantemente.... y darle de almorzar aparte.. las veces que haga falta .... para que la - Brisa - Viento - Sueños – e Ilusiones- no paren....y como ocurre con los Molinos Eólicos, estén casi siempre...o permanentemente funcionando......el cierzo incluso el moderado tiene que generar impulsos ideales..... para obtener el mejor y mayor rendimiento en nuestras...... turbinas ......, y con ello conseguir canalizar el suministro en .......nuestra Red -viaria-diaría-..... , para el disfrute de todos nosotros y cuantos nos rodean ... -familiares....-amigos.....-compañeros......-vecinos....-ciudadanos... -allegados...-.-etc, y conseguir eso que en estos momentos esta tan de moda.....Energía Limpia..... Renovable......Y cuyo desarrollo sea....Responsable – Sostenible – Continuo- Y Solidario.


Con lo cual la sostenibilidad,.... tiene que desarrollarse , primero en nosotros mismos......y luego derribar las barreras que habitual y de forma continua y constante ... nos ponemos...o creemos que están.... en nuestro día a día.....y seamos capaces de mover de manera cortés y amable a nuestro querido cierzo ... viento..... que todos nosotros llevamos .......y como bien diría un castizo ....muy maño.....

"Será Zaragoza un pueblo"....Pueeeeeeeees.. claro que no....Zaragoza no ha sido nunca....ni será ...jamás...un pueblo...

Es el corazón donde se bombean y prueban todas las buenas prácticas ciudadanas de este País.

lunes, agosto 24, 2009

Cap 5 Hospital de campaña -Guerra Civil Española- Norte del País

************** El primer puente aéreo utilizado para trasladar fuerzas armadas en la historia moderna, se produjo en España cuando comenzó la Guerra Civil en el Año 1.936, para traer a la Península las Tropas Africanas del General Franco, los aviones utilizados Junkers Ju-52 fueron facilitados por Hitler.***********



Cuando en la noche del 25 al 26 de julio de 1936 en Bayreuth, inmediatamente después de la conversación de Hitler con Langenheim y Bernhardt, quienes transmitieron la petición de Franco del envio de aviones de transporte, se tomó la decisión fundamental de apoyo al general español, estaban involucrados en el proceso de toma de decisión (además de Hitler) el Ministro del Aire Göring y el Ministro de la Guerra von Blomberg, quienes también estaban presentes en Bayreuth.

Ante el tribunal internacional de justicia de Nürnberg, después de la Segunda Guerra Mundial, declaró Göring que él animó activamente a Hitler a apoyar a Franco, " primero para actuar por aquel flanco en contra de la expansión del comunismo y en segundo lugar para probar mi ejército del aire en esa situación algún aspecto técnico concreto. Envié para allá abajo, con autorización del Führer, una gran parte de mi flota de transporte y una serie de comandos de prueba de mis cazas, bombarderos y cañones antiaéreos y tuve, de este modo, la oportunidad de probar con fuego real, si el material se había desarrollado según los objetivos marcados.

Apoyados en esta declaración, se ha afirmado repetidamente en la literatura que el motivo militar ha tenido un papel importante en la decisión de intervención. Ya el mismo día del encuentro de Bayreuth, el 26 julio de 1936, fue creado, bajo la dirección de Göring, el Estado Mayor especial W como autoridad coordinadora, que desde el Ministerio del Aire debía organizar, llevar a cabo y controlar la intervención alemana.

Independientemente del significado de las consideraciones técnico-armamentísticas en la decisión de Hitler sobre la intervención en España, debe de indicarse, que la intervención nacionalsocialista fue una condición decisiva para el triunfo final de Franco. Entre finales de julio y mediados de octubre de 1936 transportaron los aviones (Ju 52, He 51) 13.500 soldados del ejército de Africa y más de 270 toneladas de material de Africa del norte a la península. A finales de octubre Berlín decidió ampliar la "acción Feuerzauber" (con el nombre clave de "Operation Rügen")y permitir la intervención en la guerra de una unidad aérea, que posteriormente sería llamada la "Legión Cóndor".

.......Quedaría muy bonito en esta parte de la historia, hacer una parodía relativa a la famosa (Mano de Santa Teresa)....que aunque no fuera del todo cierta, consistiría en lo siguiente ; Doña Carmen se entera en Febrero de 1.937 de que el General Queipo de Llano en la rápida ocupación de Málaga, encontró en el lugar donde se hospedaba el Coronel Republicano José Villalba una maleta, que contenía la sagrada reliquia de la mano de Santa Teresa, sacada de un convento de carmelitas descalzas que exístia en Ronda.

Doña Carmen solicitó y consiguió que la famosa reliquia se la enviaran a Franco, quien ya no volvería a desprenderse de ella, la llevaba consigo cuando efectuaba algún viaje que le obligaba a pernoctar fuera de su residencia habitual.

El Caudillo tenía por ella gran devoción y siempre que surgían problemas graves, solicitaba a la mano de la santa su intervención divina.

Durante treinta y ocho años convivió la mano de la Santa (monja) .......en lugar privilegiado y preferente de su dormitorio..... en el Palacio del Pardo.....

En las memorias que está publicando la revista Hola María del Carmen Martínez Bordiú, se están conociendo muchos aspectos desconocidos de la vida del general Franco. Ahora se desvela que el general fue acompañado siempre por la mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús. Esta reliquia permaneció siempre en la capilla del Palacio del Pardo, pero cada vez que el Jefe del Estado; dormía fuera de su residencia, se llevaba aquella «mano llena de sortijas, oscura, con plata y metida en una urna de cristal». Cuando Carmencita era niña aquello le impresionaba, según confiesa, y su abuela, Carmen Polo le explicó la devoción de Franco por aquella reliquia. Nunca más volvió a hacer preguntas.

Guerra Civil Española 1.937 escenas de un Hospital de campaña en el bando nacional, norte de España trayendo y atendiendo heridos y entre los mismos, tiene que haber aviadores de la famosa Legión Cóndor, se tiene que ver a los Alemanes hablando entre ellos, y la monja Sor María (26 años) ocupándose de dichos enfermos.

También es conveniente incluir en este episodio, de manera expresa , concreta y muy directa al "Director"... Don Emilio ......."General Mola" ... y sus famosas conclusiones que tenia en ese momento sobre la contienda Española. ........ Avance muy lento, .......pocos progresos y los mandos de la Legión Cóndor desesperados por las pobres ganancias realizadas en Vizcaya, y Von Ricthofen .... que no se llevaba nada bien con él ...... recordaba que antes del inicio de la campaña de Vizcaya, el general Mola hizo público un ultimátum con la siguiente amenaza: "......arrasaré toda Vizcaya, comenzando por las industrias bélicas".... planteándose reducir Bilbao a cenizas, y por supuesto lo pagó el 26-04-37 Guernica.


Los aviones de la Legión Cóndor, los Heinkel 111, los Junkers 52 y los Messerschmitt 109, arrojarían sobre Guernica decenas de toneladas de bombas, casi la mitad de las que lanzaron todos los aviones de la Legión Cóndor sobre todos los frentes del Norte en el primer día de su ofensiva en Euzkadi. Fue el ensayo para la blitzkrieg aérea de Hitler al inicio de la IIª Guerra Mundial.

**Forma de pensar del General Mola, ( arrepentimiento y error monumental) . Había dejado que Franco asumiera la Dirección del Bando Nacional, y que fuera el único interlocutor válido con los dirigentes (Alemán e Italiano) de las naciones que les estaban ayudando, por consiguiente las tropas capitaneadas por Franco estaban muy bien surtidas, de material bélico y acompañadas en todo momento de apoyo aéreo.

.
“.............Sin embargo el mismo propuse a Franco para que fuese el mando militar único porque considero que es lo que procede. Mi misión es estar en el frente y limpiar el Norte de tanta escoria acumulada. Tiempo habrá mañana de establecer la fórmula de gobierno que requiera España” (“El hombre de la leica”, Fermín Goñi, página 406). http://www.diariosigloxxi.com/noticia.php?id=11002.

Realmente, ¿era este el modo de pensar del general Emilio Mola? Es posible. Al menos esta es la imagen que el navarro Fermín Goñi presenta del organizador de la sublevación militar que puso fin a la II República Española :

En cambio los aviadores de la Legión Cóndor, parecían disfrutar con los avatares de la Guerra Civil Española, igual que los agroyupis modernos de la Sociedad actual Europea, de buena cuna, -con estudios- gente preparada ........ agresiva y valiente, ....que por supuesto estaban de Vacaciones.. (Turistas), y la fama de la Luftwalfe como fuerza devastadora creció, y aumento el temor a la potencia germana.

Otro personaje importante que se incorpora al Centro de Operaciones en ese momento es ; Serrano Suñer que llega el 20 de Febrero de 1937, por la frontera de Hendaya a Salamanca , cuartel General de Franco por aquel entonces. Y realizará un papel importantísimo y trascendental en la unificación de las dos principales fuerzas políticas del bando nacional: la Falange Española y la Comunión Tradicionalista y Carlista

Mientras tanto en ese periodo -en el Seminario de Zaragoza-, nuestro siguiente protagonista Víctor (20 años), “Se tiene que ver que está terminando prácticamente su formación” , y su amigo Dani ,-toma la iniciativa de abandonar los estudios-, decidiendo implicarse en la Guerra Civil Española, optando por hacerlo en el lado perdedor y marcha con las Brigadas Internacionales, ejerciendo durante el resto de la contienda de espía.

-A lo largo de todo el mundo el bombardeo de Guernica, provocó espanto e indignación y fue inmortalizado por Picasso en un famoso cuadro destinado a la Exposición Internacional de París de 1937.

El General Emilio Mola falleció el 3 de Junio de 1.937 , como consecuencia de un accidente de avión, mientras sobrevolaba tierras burgalesas para sobrevolar el frente. El aparato se estrelló en el monte Brújula.

Franco trabajaba en su despacho, cuando un ayudante abrió la puerta y dijo, muy alterado: "¡Mi general! Acaba de ocurrir una terrible desgracia: el general Mola ha muerto en un accidente de aviación". Franco no pestañeó: "Qué susto me ha dado usted, creí que nos habían hundido el Canarias".

La extraña reacción del Generalísimo dio mucho que hablar y todavía lo sigue haciendo. El embajador alemán, Von Faupel, advirtió en su diario que la desaparición del "Director" le había quitado a Franco un problema de encima: "El Generalísimo, sin duda, se siente aliviado por la muerte de Mola", anotó

El instinto de Doña Carmen y su estima por su hermana Zita y su marido, le indicaron que su Paco encontraría en Ramón Serrano Suñer el consejero hábil y leal que pusiera remedio a la complicada y caótica situación política existente en la zona, pues el General se dedicaba a la actividad militar y Nicolás no daba muestras de resolver los problemas planteados. ........... ; Serrano Suñer entró en el primer gobierno de Franco, en enero de 1938, como ministro del Interior y en diciembre del mismo año asume la cartera de Gobernación que es el resultado de la fusión de Interior y Orden Público, y además consigue desplazar del centro de operaciones de Salamanca al hermano de Franco -Nicolás, gracias a la inestimable ayuda de Doña Carmen y sus celos sobre la Esposa de Nicolás....... Isabel Pascual de Pobíl,.... perteneciente a la familia de Banqueros Coca de Salamanca y entorno a ella funcionaba una minicorte ....... Con cierta frecuencia sucedía que algunos regalos que Doña Carmen esperaba, no llegaban a sus manos porque cayeron en las de Isabel .....valiéndose de la confusión que se originaba con ser dos hermanos Franco los que ostentaban respectivamente... los cargos de ......Generalísimo y Secretario General.

Así a principios de enero de 1938 los efectivos totales del ejército nacional eran de unos 500.000 hombres. La progresiva conquista de las zonas anteriormente en poder de la República hizo que esta cifra aumentara considerablemente llamándose a filas diversos reemplazos.

En 1937 fueron un total de once y de ahí hasta el final de la guerra se llamaron hasta un total de catorce y medio. Desde 1938 el avance del ejército nacional se hizo incontenible para la República. Entre marzo y julio de ese año se tomó toda la zona del Aragón republicano y parte de Cataluña y también se dominó la zona del Maestrazgo hasta Valencia.

***Alemania aprovechó ese temor para anexionar Austria al Reich, y ocupar Checoslovaquia en 1938.**

El parón de cuatro meses impuesto por las necesidades de la batalla del Ebro fue seguido a partir de diciembre por una ofensiva general en territorio catalán ante el que no hubo prácticamente resistencia.


En febrero de 1939 se dio por finalizada dicha campaña y en marzo cayó rendida incondicionalmente la última zona en poder de la República. El 1 de abril de 1939 el ejército nacional se declaró vencedor de la guerra. Para entonces mandaba a alrededor de 940.000 hombres a los que había que sumar los 35.000 del Cuerpo de Ejército Marroquí y los 32.000 expedicionarios italianos (CTV) lo que eleva la cifra a más de un millón de hombres a su servicio.

**Y entra en escena otro personaje importante ***Heinrich Muller que ingresa de manera obligada al Partido Obrero Alemán Nacional Socialista (Nazi) el 30 de mayo de 1939 con el número 4.583.199, como requisito exigido por Heinrich Himmler, Jefe de las SS para continuar en el cargo. Al día siguiente (31-05-1939) fue condecorado con la Orden de la Sangre (Blut order) Ad-Honorem, condecoración que se le otorgaba a los primeros nazis que participaron en el golpe de estado del 9 de noviembre de 1923 o a quienes como Muller prestaran servicios especiales al Reich.***


*** Heinrich Muller estuvo implicado directamente en eventos tales como la emisora de Gleiwitz, en la frontera con Polonia, hechos que simularon un enfrentamiento de polacos contra Alemania y fueron la excusa para desatar la Segunda Guerra Mundial***** .

**La palabra Blitzkrieg fue aprendida por todos los lectores de diarios españoles, pues especificaba la táctica que Hitler empleaba para vencer a sus adversarios en el transcurso de pocas semanas. Consiguiendo unas victorias excepcionales : Polonia en veintiseis dias – Noruega en veintiocho – Holanda en cinco dias - Dinamarca en veinte horas – Luxemburgo en doce horas y Bélgica y Francia tampoco puedieron resistir.




El 1º de septiembre de 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial. Es el peor acontecimiento que puede producirse para España. La ingente tarea de reconstrucción interior se verá dominada a partir de ese momento por la política exterior, teniendo en cuenta sobre todo, que esa guerra llega a las mismas fronteras españolas en el verano de 1940.

domingo, agosto 23, 2009

Cap 6 - Madrid -Taller de Restauración-.


Acabada la Guerra Civil Española hay que empezar de nuevo, y las perspectivas que se vislumbran no son nada halagüeñas, lo único habitual y abundante en España es ; hambre y miseria por lo que la decisión que toma Víctor es marchar a Madrid, donde está su antiguo profesor D. Emilio, que ha conseguido colocarse en la Universidad y aunque está cubriendo una vacante , cosa por otro lado normal, puesto que los antiguos Catedráticos después de tres años de Guerra Civil, vaya Vd a saber que fue de la mayoría de ellos, y que duda cabe de que vacantes en esos momentos ...haberlas...-haylas-,....... y aunque el sueldo no sea mucho, permiten comenzar una nueva vida.

Víctor en principio comienza ayudando a D. Emilio como adjunto en sus clases, y además realiza la función de capellán en un convento de monjas de clausura, con lo que obtiene unos pequeños ingresos y de paso consigue abundante comida, que le facilitan las monjas del huerto que ellas mismas cultivan, con lo que la compra diaria y el primer plato, está debidamente garantizado.

Pero la actividad principal y objeto del traslado de Víctor a Madrid, se debe a las informaciones y contactos de D. Emilio , y la previsión que el tiene de que en próximas fechas se va a habilitar un Taller de Restauración en Madrid, adscrito a la Sección de Patrimonio , y la persona encargada para dirigirlo, será su querido profesor, y los primeros trabajos consistirán en recuperar tras la contienda, las obras-objetos y todo lo relacionado con el arte y su restauración, por lo que el trabajo asignado a Víctor consistirá en la catalogación, restauración y búsqueda específica y concreta de la Obra de Goya, en todo el territorio nacional y si fuere necesario, también en el extranjero,
en ese periódo de tiempo...se realiza la primera restauración de la cúpula Regina del Pilar de Zaragoza

Goya sólo pintó la cúpula junto a la capilla de San Joaquín, con la letanía Regina Martyrum, es decir, a María como Reina de los Mártires, a causa de los enfrentamientos con Francisco Bayeu y con la Junta de Fábrica que dirigía las obras del templo. La causa fue la manera rápida de pintar de Goya, a grandes brochazos y manchas, sin precisión en el dibujo, que daba la sensación de no estar acabadas las figuras, lo que provocó duras críticas en la Junta de Fábrica y en otras personas, que alcanzaron a Bayeu. La manera de Goya, libre y rápida, chocaba con los gustos clasicistas de la época, que iban por un camino muy opuesto. Se prefería una pintura con figuras muy terminadas, dibujo muy acabado y actitudes contenidas y elegantes. Todo ello causó al pintor de Fuendetodos enfrentamientos, disgustos y pesares, teniendo que mediar el Padre Salcedo, prior de la Cartuja de Aula Dei, para buscar solución al conflicto surgido entre la Junta y el pintor.

El cuadro más caro de la historia fue requisado por Hitler. Su dueña, al recuperarlo, lo vendió por 106 millones de euros.
http://www.elmundo.es/magazine/2006/360/1155826350.html
140405 Indemnización récord para las familias de dos víctimas de Hitler :
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/14/internacional/1113471584.html

091106 "Presión internacional". En 1939, Alma y su esposo huyeron de la persecución nazi. Atravesaron los Pirineos a pie. Pasaron por España y Portugal antes de llegar a su exilio definitivo en Estados Unidos. Desde allí, en 1953, Alma intentó recuperar el cuadro que su padrastro, Carl Moll, en su ausencia y sin su consentimiento, había vendido en 1940 a la Galería Austriaca, por valor de 7.000 marcos del Reich. Moll se había convertido en simpatizante del nazismo. : "Perdemos un tesoro, pero no es nuestro" Tras devolver cinco 'klimts', Austria entrega un 'munch' a una nieta de Mahler

http://www.elpais.es/articulo/cultura/Perdemos/tesoro/elpporcul/20061110elpepicul_3/Tes/

A partir de ese momento nuestro protagonista empezará a viajar continuamente por todo el territorio nacional, sus viajes y desplazamientos le llevarán también a Portugal ,además hay que tener en cuenta que Lisboa es el centro del estraperlo de obras de arte en esos momentos a nivel mundial, y la persona responsable a la que deberá reportar o informar, será D. Emilio , su jefe más directo, quien le abrirá las puertas que necesite, en el cometido de su trabajo.

IMÁGENES DE HEINRICH HIMLER CON FRANCO, SERRANO SUÑER Y CON EL ALCALDE DE BARCELONA MIGUEL MATEU Y PLA CUANDO REALIZÓ SU VISITA A MONSERRAT EN BUSCA DEL SANTO GRIAL ....


En octubre de 1940, llega a Madrid un turista alemán, un hombre preocupado por la cultura y las raíces de Alemania, por la eficacia de la administración y por la competencia del gobierno. Se llama Heinrich Himmler. Es un hombre con reputación de funcionario honrado, tiene vocación de oficinista, y es amante de las rutinas y buen padre de familia, que ama con pasión a su hija. Viaja a Madrid con una importante misión, pero, además, tiene una crucial cita con la historia en una montaña catalana. Himmler llega a la capital de España el 21 de octubre de 1940, en un tren especial. En la Estación del Norte, es esperado con impaciencia por representantes del gobierno fascista: está adornada con banderas, tapices, y repleta de funcionarios que vibran por darle una calurosa bienvenida. Cuando Himmler baja del tren, marcial y severo en su impecable traje militar, dos niños, ataviados con uniforme nazi, le entregan sendos ramos de flores. Todas las personas que esperan saben que Himmler es el jefe de la policía nazi y de las SS, y uno de los hombres más poderosos del Reich alemán. Allí, en la estación, está también Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores, cuñado de Franco y hombre fuerte del régimen fascista español que acababa de ganar la guerra civil.

De hecho, Himmler realiza el viaje a Madrid para coordinar la seguridad del encuentro entre Hitler y Franco, que tendrá lugar dos días después en Hendaya. El dirigente nazi se entrevista con el dictador español, como preludio de la cita preparada para Hitler en la frontera francesa, y consigue garantías para que la Gestapo pueda actuar en España con toda libertad. El caudillo corresponde a sus aliados nazis: no olvida que, por indicación suya, Serrano Suñer había pedido a las autoridades nazis de ocupación en Francia la entrega de más de seiscientos refugiados españoles que habían tenido cargos de responsabilidad en la República. Gracias a esa colaboración, fueron detenidos Lluís Companys, Julián Zugazagoitia y Cipriano Rivas Cherif, entre otros. Pero el trabajo de la Gestapo no es la única cuestión bilateral entre ambos regímenes fascistas. Himmler ha hecho también el viaje con el propósito de impulsar la colaboración entre ambos gobiernos. No en vano, los soldados de la Wehrmacht y la policía nazi han detenido ya, en la Francia ocupada, además de las personas de relieve entregadas, a miles de republicanos españoles, y la molesta cuestión debe resolverse con un acuerdo. La mayor parte de esos republicanos españoles acabarán en los campos de concentración y exterminio nazis; otros, serán entregados a Franco, sabiendo que no eludirán el destino que el fascismo español les tiene reservado: la muerte.

Himmler no asistirá al histórico encuentro de Hendaya, quien si lo hará será Serrano Suñer , el flamante ministro de Asuntos Exteriores Español........... Himmler mientras tanto se convierte en un turista que desea visitar un extraño monasterio oculto en una montaña sagrada “Monserrat” un centro Benedictino cargado de historia, pero lo que los monjes no podían esperar ni por asomo , que el jefe de la policía nazi legara allí para buscar el Santo Grial.

Es muy probable que, mientras se acercaba a la montaña de Montserrat, Heinrich Himmler fuera pensando en Montsalvat, el castillo donde se guarda el Santo Grial. Montsalvat es el castillo de Montsegur en las leyendas de los cátaros, y en algunos círculos se especulaba con los monasterios de Montserrat o de San Juan de la Peña como lugares que podían ser el Montsalvat de los mitos medievales. En la propia Barcelona, hacía muchos años que algunos afirmaban también que Montsalvat acaso era Montserrat, la montaña sagrada de los católicos catalanes. De hecho, ya el conde Eusebi Güell -el corrupto empresario, hijo del negrero Güell y mecenas de Gaudí, además de fervoroso admirador de Wagner- y su círculo de amistades intelectuales habían defendido esa idea, de manera que Montserrat quedaba convertida en la montaña mágica del Santo Grial, el lugar sagrado donde se encontraba la copa que Cristo había utilizado en la última cena con sus discípulos. No era de extrañar que fuese Barcelona una de las primeras ciudades europeas donde se estrenó Parsifal.

Esta obsesión con el esoterismo y el misticismo provenía de sus vínculos con la sociedad de Thule. Esta organización ocultista y mítica era supuestamente un circulo literario para el estudio de la antigüedad teutónica, que incluía a algunos de ocultistas mas destacados en Alemania en aquellos años. Pero esta sociedad también fue uno de los mayores centros donde la teoría racista y ultranacionalista alemana surgió, ya que en los años 20 recogía entre sus miembros a muchos de los que luego formarían el alto mando nazi, incluidos Hitler, Rosenberg, Hess, y Himmler.

La visita de Himmler a Barcelona no fue sin contratiempos, ya que perdió su cartera, que probablemente contenía mapas de las extensas cuevas dentro de la montaña de Montserrat. El robo de la cartera, que no se pudo recuperar, es fruto de especulación, culpándose en su momento en una operación del MI5 o en un complot anarquista. Himmler también encontró dificultades en Montserrat, ya que los monjes se negaron a recibirle, un desplante calculado como protesta por la política anticatólica alemana. Himmler dejó España con un disgusto aún mayor; no encontró signo de su preciado talismán. José Calvo Poyato, autor de “La Orden Negra”, narra en este número el viaje del jefe de las SS, y analiza la importancia de la esotérica sociedad de Thule.

El día 24 de octubre de 1940, Himmler, un tranquilo turista alemán, retorna a Berlín, en un avión militar. Todavía va pensando en los versos de la ópera wagneriana: "En el cielo hay un castillo y su nombre es Montsalvat."


VUELTA AL TRABAJO :

El taller de Madrid es el lugar de trabajo de Victor donde transcurre la mayor parte de su tiempo y por las tardes cuando sus múltiples compromisos se lo permiten acude al mismo D. Emilio, -el lugar elegido es multifuncional-, taller y al propio tiempo almacén, donde se guarda el Gran Depósito y Almacén de Restauración del Patrimonio Nacional, siendo también el centro Logístico y Museístico del País, y como experto sobre la obra de Goya, es requerida su presencia con regularidad.

Y por supuesto será desde Madrid, donde espera con impaciencia realizar su viaje a Italia, en concreto al Vaticano, ya que en esos momentos está pendiente de las noticias que acontecen en el mundo relativas a la II Guerra Mundial, y en concreto a la situación de la Guerra en la Villa Romana, puesto que tiene solicitado y pendiente de aprobación, realizar unos cursos de Restauración en el propio Vaticano.

Se tiene que ver a D. Victor subido en un andamio, reparando un Retablo y desde lo alto mostar la escena de Doña Carmen Polo y su entrevista con el Hombre de Negro, que por supuesto no será visible, y estará entre penumbras, y como dato final tiene que verse a D. Emilio acompañando a la salida de la Catedrál a los ilustres personajes.. ........ Doña Carmen Polo y ...... el misterioso. (Hombre de Negro).......


El servilismo y la adulación entraron rápidamente a formar parte importante en los hábitos de la corte de .. El Pardo... aquellos que no seguían el camino del halago, debían resignarse a no beneficiarse de los privilegios que se otorgaron a los vencedores......Frase célebre acuñada por Esteban Bilbao y que fue Presidente de las Cortes ....”FRANCO POR LA GRACIA DE DIOS” y que posteriormente se acuñaria en las monedas.

Un episodio característico que ilustra esta forma de proceder, es la donación realizada a la familia Franco del Pazo de Meiras, realizada en el Año 1.939 por el pueblo de A Coruña, el Pazo de Meirás, en Sada, forma parte de la memoria histórica, cultural y patrimonial de Galicia, que en estos momentos año 2.007. La Xunta trata de declararlo bien de interés cultural, pero la familia Franco se resiste y niega el acceso a la propiedad. La Consellería de Cultura tramita desde hace más de un año la apertura del expediente para declarar el pazo bien de interés cultural (BIC). Pero los Franco se resisten. La familia, hoy encabezada por la hija del general, Carmen Franco Polo, han dado largas, con sucesivos aplazamientos, a las reiteradas peticiones de los técnicos de la Xunta para visitar la propiedad y determinar su estado, un trámite imprescindible para la declaración BIC,

En la aldea de Meirás, mentar cómo se fraguó y llevó a cabo "la donación de la ciudad y la provincia de A Coruña al Caudillo de España" es aún hoy un tema tabú. Nadie quiere recordar. Muchas familias fueron obligadas a la venta forzosa de sus fincas, pagadas a precios irrisorios o incluso sin compensación económica alguna, para duplicar la propiedad con el fin de regalarla a Franco. Lo promovió, en 1939, la denominada Junta Provincial Pro Pazo del Caudillo, ideada y dirigida por el entonces gobernador civil de A Coruña, Julio Muñoz, y el banquero Pedro Barrié de la Maza, la cual se encargó de adquirir a las herederas de Emilia Pardo Bazán las Torres de Meirás, duplicar la superficie de jardines y fincas anexas y dirigir los trabajos de reformas y acondicionamiento para obsequiar a Franco con una suntuosa residencia para pasar los 36 veranos que fue jefe de Estado.

Todo fue financiado con dinero de los ciudadanos, vía instituciones públicas, una supuesta "suscripción popular" en la que las autoridades fijaban la cantidad del donativo económico que se debía entregar "de forma voluntaria", o mediante el descuento obligatorio de un día de sueldo en nóminas de funcionarios y empleados de empresarios adeptos al régimen, sin embargo la donación realizada se hizo a nombre de su esposa,............ " Doña Carmen Polo ".

Franco depositó allí innumerables regalos de ayuntamientos e instituciones, y su esposa, Carmen Polo, antigüedades procedentes de toda Galicia, a las que tan aficionada era.

Doña Carmen Polo, siempre tuvo a lo largo de su vida, especial interés por las Antiguedades y mucho más si eran gratis, luego mejor sitio no cabe para situar las escenas, con pasar regularmente por el Taller y comprobar las novedades recibidas, recuperadas o rehabilitadas, no quedaba sino...preguntar o interesarse por........ aquel objeto que le pareciere interesante y por parte de los dirigentes del Patrimonio sus deseos se convertian en ordenes, y bastaba con descatalogar o ...reubicar su destino..-expediente de traslado-

Para acceder a los deseos de la Señora de El Pardo,donde únicamente había facilidades; nadie se permitía sugerir obstáculos. Este servilismo sin límites por parte de tanta gente , denota claramente que se perdiera en las altísimas esferas el concepto de lo que es abuso de poder. Con la familia Franco se repetía el mismo o similar fenómeno que se dio en otras épocas, pues en el campo de la adulación y de la picaresca es difícil inventar algo nuevo.


Y NUESTRO MISTERIOSO PERSONAJE, QUE DISEÑO TODA LA TRAMA – EL FAMOSO HOMBRE DE NEGRO – EJECUTÓ Y DIRIGIÓ TODO GRACIAS A LA BUENA RELACIÓN QUE MANTENIA CON DOÑA CARMEN POLO.

EN LA ACTUALIDAD NUESTRO PERSONAJE, SE LLAMARÍA (ASESOR-CONSEJERO-ETC)

HAY QUE DAR CREDIBILIDAD A TODA LA HISTORIA – Y SEGUIR EN TODO MOMENTO LA NATURALEZA PRINCIPAL DE LA HISTORIA , QUE ES EL DINERO –DINERO -DINERO


Mientras tanto Francisco Franco, andaba ocupado preparando un decreto fundacional con fecha del 1 de Abril de 1.940 para erigir un monumento a los Caídos en la Guerra Civil ; El Valle de los Caídos fue concebido, desde el primer momento, como lugar de reposo y encuentro para los muertos, católicos, de ambos bandos, en la guerra civil, ya que unos y otros entendían haber luchado por una España mejor o, simplemente, estar cumpliendo su deber. El lugar, Cuelgamuros, fue señalado por el propio Francisco Franco durante la guerra cuando recorría la sierra de Guadarrama. Su nombre es una suavización del primitivo Cuelga mulos porque se había utilizado, durante las obras de El Escorial, como dehesa para que pastasen los animales de carga. Las obras se iniciaron un poco tiempo después de acabada la contienda, buscando los servicios de empresas mediante los concursos que en forma ordinaria se hacían entonces. Huarte y Compañía tuvo el encargo de hacer la cruz, signo esencial porque, desde el punto de vista cristiano es vehículo de reconciliación.