sábado, agosto 29, 2009

Cap.16 - Recepción de los huéspedes en la Cartuja

Los nuevos huéspedes son recibidos por el Abad de la congregación, al que le acompañan los dos ingenieros alemanes que diseñaron los túneles, Karl y Frederich.
Por lo que a partir de ahora el nuevo grupo lo compondrán: Seis personas –Martín Borman -Hans Bauer – Ludwig Stumpfegger, los ingenieros Karl y Frederich y una persona más.

La estancia que han dispuesto para todos ellos será en el último edificio, que estará situado al final del resto de la congregación, y en el sótano de dicho edifico... es.... donde... finalmente, están situadas las vías de escape que se han dispuesto para la posible salida o emergencia, y además se dispone de un centro de control, desde el que Martín Borman seguirá todas las noticias que acontecen en el mundo, desde su reclusión en la Cartuja del Aula Dei.

Y en la Cartuja del Aula Dei se instaura la figura del vigía, que es un cartujo que desde una atalaya situada en lo más alto observa , vigila, y controla todos los accesos al recinto.

**¿Y es el único sitio donde le gustaba estar a Martín Borman?.
Regularmente visita la Cartuja el Obispo Auxiliar de Zaragoza, que es el contacto con el mundo exterior, y proveerá de todo lo necesario a los ilustres y distinguidos inquilinos, siendo el enlace y hombre de confianza, utilizado en todo momento por el Hombre De Negro.


Y en la vida diaria y cotidiana de los cartujos, solamente participan los ingenieros Karl y Frederich, que gustan de realizar todas cuantas tareas están en su mano para con los cartujos, y gozan de buena relación con todos ellos, considerando su integración plena y de una manera total, en la comunidad religiosa.La ciudad de Zaragoza, era en esos momentos una pequeña capital de provincia. En la que los años romanos habían constituido una experiencia irrepetible, dejando monumentos y gloriosas esculturas en la ciudad, aunque no por ello dejaba de ser algo ,,, cateta-pueblerina-provinciana,,,, como si el tiempo hubiera retrocedido a otras épocas, no tenia , ni turistas, ni peregrinos, ni grandes aglomeraciones de ciudadanos o vecinos, apenas circulaban unos pocos automóviles, con escaso tránsito rodado, que se reducía a unos cuantos tranvías o trolebuses, y a las tradicionales carrozelles, que contribuían a darle un aspecto más propio del Siglo XIX.La vida monacal y la orden de la Cartuja, es una institución consagrada enteramente a la vida contemplativa, ajena a todo ministerio exterior.

El Cartujo tiene por finalidad disponerse a vivir en íntima unión con Dios, lo más perfecta posible aquí en la tierra, según el grado de gracia concedido a cada uno. Mediante unas observancias descritas en sus Estatutos, atento a la oración, a la penitencia y a la alabanza divina, transfunde en las almas, en virtud de la Comunión de los Santos, el caudal divino de las gracias de las cuales Nuestro Divino Salvador es el manantial. Su función es, por consiguiente, en el Cuerpo Místico de la Iglesia, el de las arterias que transmiten sin cesar la sangre vivificante a todos los órganos. Esta misión está admirablemente sintetizada por el papa Pío XI, en su Bula Umbratilem, cuando en 1924 aprobaba los Estatutos Cartujanos: "Fácilmente se comprende que contribuyen mucho más al incremento de la Iglesia y a la salvación del género humano los que asiduamente cumplen con su oficio de orar y de mortificarse, que los que con sus sudores y fatigas cultivan el campo del Señor".

No es la Cartuja, como muchos creen, un Instituto de vida puramente solitaria, sino una mezcla de soledad y vida común. Su santo Fundador, San Bruno (alemán de nación, nacido en Colonia hacia 1030 y muerto en 1101), ha hermanado sabiamente lo mejor de una y otra vida, evitando así los inconvenientes de cada una de ellas. Por eso ni la soledad ni el silencio son absolutos. Se hallan mitigados por un paseo semanal fuera de Casa, y una o dos recreaciones semanales.


VIDA COMUNITARIA

La vida comunitaria interrumpe sabiamente la vida de soledad. Tres veces al día acuden los monjes a la iglesia: por la mañana, a la Misa Conventual; por la tarde, a Vísperas; y a medianoche, a Maitines y Laudes. Los domingos y fiestas son especialmente comunitarios, puesto que todo el Oficio se canta en el Coro y se come en el refectorio común. Los demás días, el resto del Oficio se recita en la celda.

SOLEDAD Y SILENCIO


 Fuga de Hitler www.youtube.com/watch?v=FfcXgy-Y40E 


viernes, agosto 28, 2009

Cap 1 - Traslado al Hospital de Sor Maria


Una ambulancia recorre la ciudad, es de noche y no se ve a nadie por las calles, el viento sopla con fuerza, la noche es muy fría y está cubierta de una densa niebla muy habitual en esta época del año, situación cotidiana característica del mes de Noviembre de 1.975 en la Ciudad de Zaragoza, y está llegando a su destino final, que no es otro sino la Residencia que las monjas de Santa Ana, tienen ubicada en el centro de la Ciudad, cerca de la Plaza de Toros de la Misericordia, donde les está esperando el Médico de guardia que la - ha solicitado -, para recoger y trasladar a Sor María, al centro Hospitalario del Miguel Servet , situado en las afueras de la Ciudad...
Enfrente de dicha Residencia, está ubicado el Cuartel de Artillería del Ejercito Español –Pontoneros- , y en la otra esquina se encuentran, las tapias de la parte trasera del Hospital de la Beneficencia Nuestra Señora de Gracia, y justo detrás y contiguo a dicha Residencia se localiza el Antiguo Hospicio Zaragozano, - en estos momentos, es la Sede Central del Gobierno de la Comunidad Autónoma Aragonesa -D.G.A-.

Cuando hace su aparición la ambulancia, un par de monjas que están situadas cerca de la puerta, acuden para abrir rápidamente el portón de entrada , y le indican el lugar donde se encuentra la enferma , que está situado - como a unos cincuenta metros más al fondo , y donde les están esperando otro grupo de religiosas de la congregación, -a continuación los enfermeros bajan la camilla de la ambulancia -, y continúan subiendo por la escalera hasta el segundo piso, conforme las indicaciones que les van dando las hermanas de la congregación que en esos momentos les están acompañando.
Una vez que han recogido y acomodado a la enferma en la ambulancia, la persona que en esos momentos se encargará de acompañar a Sor María Sanchez Recio, en el trayecto de vuelta hasta el Hospital Zaragozano, es una joven novicia llamada Sor Ana.

-No te inquietes Ana, no te aflijas, se me pasará pronto .. ¡no hay motivo de alarma!.
-Cuando me recupere y me ponga bien, nos tomaremos unas vacaciones y te vendrás conmigo a mi pueblo,  verás lo bonito que es.......y lo bien que nos lo pasaremos.


-Tengo muchas cosas que enseñarte-. Y me he propuesto que aprendas a mi lado.

-En cambio Ana –solamente sabe llorar y gemir- pues de todas las hermanas de la congregación, la persona que acompaña a Sor María en estos momentos, es la
más joven y con menos espíritu de todas ellas.

Cuando llegan al Miguel Servet, Sor María es atendida inmediatamente por los facultativos de guardia, que la llevan rápidamente a una sala, donde comienzan a realizar las pruebas que el equipo médico del Hospital considera conveniente.

Mientras tanto la joven novicia Sor Ana, está cumplimentando en la ventanilla de recepción del Hospital la información que se le solicita.


...

Toda una vida dedicada al servicio de los enfermos le confiere un conocimiento amplísimo en el campo de la Medicina, por ello Sor María está muy amable con Sor. Ana y al propio tiempo también muy callada.

Pero en su fuero interno es plenamente consciente de que la enfermedad que en estos momentos le aqueja, no le cabe la menor duda de que es muy delicada e importante, y desea y espera en todo momento ser fuerte y valiente como lo ha sido a lo largo de toda su vida, y no mostrar en ningún momento ni el más signo de flaqueza.

A la mañana siguiente superada la crisis inicial, la suben a una habitación del hospital, y deciden comenzar con las pruebas, por lo que Sor María le pide a la jovencísima Ana que entre las cosas personales que hay en su bolso, tiene que localizar el teléfono de su primo Víctor, que lo busque y que por favor trate de localizarlo - y así lo hace.

Cuando ya está entrada la noche, llega al Hospital Víctor, saluda a las personas que están en la habitación y se funde en un fuerte abrazo con su queridísima prima, las habitaciones de dicho hospital en ese periodo de tiempo son de dos camas, por ello la habitación en ese momento está llena de gente, en concreto de familiares de la otra persona enferma, y comienza a preguntarle a Sor María por la enfermedad que le aqueja, para conocer más detalles , al fin y al cabo ¿Quién mejor que ella? -Para saber lo que realmente le está sucediendo.

La conclusión que va extrayendo a lo largo de la conversación, le deja serias dudas, considera que algo grave está aconteciendo, por lo que decide quedarse durante la noche, para acompañar en todo momento a Sor Maria en la habitación, con lo cual se establece entre ambos una atmósfera especial, que da lugar a evocar y rememorar los tiempos vívidos por ambas personas a lo largo de su vida.

A CONTINUACIÓN TIENEN QUE IR APARECIENDO, LOS TITULOS DE CRÉDITO ..

Esta historia se desarrolló en el País de las Batuecas ..cuando la censura impedía a Fígaro decir las cosas por su nombre............ se hablaba del País de las Batuecas para referirse a España ... versión (Mariano José de Larra) ..... para describir una Comarca natural, ingenua y hermosa .... y atacar con ironía, la ignorancia, la tontería, y la estulticia de la vida.

Dice así: “yo, pobrecito de mí, yo bachiller, yo batueco, y natural por consiguiente de este inculto país, cuya rusticidad pasa por proverbio de boca en boca, de región en región, yo hablador, y careciendo de toda persona dotada de chispa de razón con quien poder dilucidar y ventilar las cuestiones que a mi embotado entendimiento se le ofrecen y le embarazan, y tú cortesano y discreto!!!” Larra trata después un tema literario, y pone de vuelta y media a los cortesanos de Madrid y concluye burlándose: “este incultísimo país de las Batuecas, en que tuvimos la dicha de nacer, donde tenemos la gloria de vivir, y en el cual tendremos la paciencia de morir” Larra comparaba España con la imagen inculta de las Batuecas pero, finalmente salvaba las Batuecas reales y montaraces frente a la Batuecas madrileñas.

Descripción del diario ABC (02-06-1968). España, es el país de San Isidoro y Felipe II, evangelizador de medio orbe, luz de Trento, espada de Roma, martillo de herejes y cuna de San Ignacio.

Esta Batuecada ……. se desarrolla en el final de una etapa muy importante de la historia de España … justo en el momento en que dicho ciclo se termina ………..año 1.975 …. En ese mismo año aparte de ........Francisco Franco, ....también nos deja ,........ ,desaparece y muere ... otro personaje importante de nuestra Historia.... El Hombre de Negro.... y por lo tanto a nuestro personaje ficticio-femenino .....Sor Maria........le haremos terminar su existencia en el mismo año, y para ello mostraremos las imágenes de sus últimos días, y las confesiones que realice a su primo Victor, nos irán dando la pauta de por donde va la historia, y todo ello para presuponer un resultado final que esperamos sea sorprendente e inesperado.


Con la figura de Sor Maria, se pretende buscar una persona cuyo aspecto transmita bondad, generosidad, altruismo, responsabilidad, en definitiva hacer el trabajo bien hecho, sin esperar recompensas por ello, y cuya vida transcurra en ese periodo de tiempo, y contando pequeños fragmentos nos represente aspectos importantes de lo que queremos transmitir , a la vez de todo esto, también deberemos volver cuantas veces sea necesario para reivindicar valores, de los que en estos momentos se estan perdiendo o dejando de lado, en todas las capas de nuestra sociedad española, .......sin ningún género de distinción, ni ricos, ni pobres, ni jóvenes,ni viejos, etc, etc..........y cuando me lo planteé el como visualizarlo ..... utilicé como modelo.... para contarlo... El Personaje de Forest Gump....., sin que por ello haya que mostrarlos directamente, ni herir la sensibilidad de nadie.



El Otro personaje ficticio-masculino... que acompaña en todo momento en esta historia a Sor Maria.... -Victor- , está concebido para adentrarse en otro tipo de situaciones, o secuencias que de otra forma no podríamos conseguir, ni tan siquiera situar en los escenarios elegidos...... este personaje va de alguna forma por libre, y con ello se quiere reivindicar la figura más importante para mí de esta querida región Aragonesa, y que es D. Francisco de Goya y Lucientes.

jueves, agosto 27, 2009

Cap 2 - La vida en el pueblo de los protagonistas

Los dos personajes principales, y protagonistas de esta Historia, son primos hermanos , sus madres son hermanas, ambos niños se criaron juntos................. –como si fueran hermanos-......., y la infacia de ambos transcurrió con los Abuelos Maternos. El Abuelo era el sastre del pueblo, y será el mentor y modelo personal que ambos niños siempre recordarán e imitarán.

Sor Maria (Joaquina Rubio Sanz) nace en 1.911 en un pequeño -pueblecito- de la provincia de Teruel, en lo más recóndito de la España profunda, su paisaje se asemeja muy mucho a la fría Estepa Rusa ........." Arido - Seco - Frio - Pobre de solemnidad " ..similar al desierto del "Gobi" del famoso pueblo Mongol..frontera natural entre dos culturas la chinay la Rusa....., y Víctor llegó en 1.917 en el pueblo cercano, situado a tan solo 5 Kilómetros de distancia, y es en dicha zona geográfica española donde se localizan, las temperaturas más bajas y extremas de la Península Ibérica.- distancia aproximada a la capital Aragonesa- 145 Kilómetros – y que como todos nosotros sabemos es .................. ¿la Ilustrísima Ciudad de Zaragoza? ....

La madre del niño regresa a casa de los abuelos, cuando el padre pierde la vida en un accidente laboral ocurrido en la propia mina, en esos momentos vivían en el pueblo de al lado, lugar de nacimiento y también de trabajo del padre, y deciden abandonar dicha población y regresar con la familia (Abuelos maternos) , la edad del niño cuando ocurrieron los hechos tres años.

Junto con los abuelos vive Maria, que es la cuarta nieta, prima de Víctor e hija de la otra hermana que tiene su madre, y los tíos de Víctor siendo pobres de solemnidad, igual que la inmensa mayoria
, de los habitantes de nuestros queridísimos pueblos muy necesitados y carentes de expectativas en el pueblo ,toman la decisión en el año anterior de dejar a la niña con los abuelos, y marchar a buscar trabajo “Emigrar” con el resto de la familia “sin llevar nada” a una Ciudad de la Costa Mediterránea su nombre ..(Valencia) , que en esos momentos estaba progresando bastante, e industrializándose con un fuerte ritmo de crecimiento , ..... debido principalmente a las necesidades surgidas en la Primera Guerra Mundial, puesto que todos los miembros de la familia estaban en edad de trabajar, y la única que ese preciso instante no está en disposición de hacerlo ... es Maria.

El niño Víctor desde el primer momento, le coge un cariño muy especial a María, tiene predilección por ella e igualmente adora al abuelo, y a todos los sitios donde va, siempre lo hace en compañía de Maria.

IMÁGENES: Escenas de 1923: La niña (María) doce años, y el niño (Víctor) seis años.


Maria buscando al niño por el pueblo y no lo encuentra, escenas preguntando por Víctor, y cuando lo encuentra lo ve subido en una pared contigua situada a la vuelta de la Iglesia , -buscando nidos ..........-una de las alternativas de ocio y juegos existentes en aquella época-
, y al darse cuenta de que su prima está debajo se pone nervioso , empieza a bajar a toda prisa y cuando ya casi está terminando de hacerlo, tropieza y se cae desde una altura muy pequeña, por lo que solo se produce unos pequeños rasguños.

Maria corre a su lado y comprueba que Víctor no se ha hecho nada, y le dice ,
-no te preocupes, no pasa nada, no se lo diré a nadie-,
lo limpia y juntos regresan a casa.

En casa nadie se entera del incidente, y por la noche después de cenar, ambos niños se ponen a hacer las tareas o deberes que les han mandado en la escuela.

El maestro de la escuela siente gran afecto por ambos niños, es una persona mayor que lleva muchos años por esos pueblos de Dios, enseñando como buenamente -se puede con los medios tan escasos de que en esa época se dispone, siendo muy amigo del Abuelo, ya que juntos acostumbran a echar la partida a las cartas cuando sus obligaciones se lo permiten.

El maestro le había comentado en repetidas ocasiones al abuelo:

-Vigila a este niño, pues en cuarenta años que llevo practicando la enseñanza, no he visto nunca a nadie que tenga tanta imaginación para el dibujo, como Víctor, este niño puede llegar a ser un gran pintor como lo fue....... (Goya).

-Y respecto a María tiene una capacidad extraordinaria, nunca hay que repetirle las cosas, es lo más brillante aplicada y trabajadora que he visto nunca.

El Abuelo sabe perfectamente lo que su querido amigo le apunta, y es plenamente consciente de las cualidades que poseen ambos niños,.....

Por la noche en casa -Maria repasa los deberes de Víctor, estando toda la familia en la misma habitación , sala central de la casa, planta baja del edificio junto a la puerta de entrada , la estancia hace las veces de comedor y es también el lugar de trabajo del abuelo , donde la madre del niño, cose igualmente durante el día y ayuda a la abuela en las tareas domésticas.. y al final de la habitación en un rincón está ubicado el pozo del agua, del que diariamente se abastecen, muy común en aquellos tiempos en algunas casas de los pueblos españoles.

El niño continua despistándose y haciendo muy poco caso a Maria, que armada de infinita paciencia insiste e insiste y continua con la lección de Víctor, y cuando ha transcurrido un tiempo prudencial y entendiendo que no va a conseguir nada más, le dice:

-Está bien por hoy, déjalo ya, y ponte a dibujar que te has portado muy bien.
-Y el niño le responde, tata te quiero mucho y le da dos besos .

Escena final: Los abuelos y la madre de Víctor ,dan a los niños las buenas noches para que se vayan a la cama, y Víctor les enseña los dibujos que ha realizado.

-(MUY GUAY Y SORPRENDENTE PARA UN NIÑO DE SU EDAD).
-Cualidades del niño: (Travieso, inquieto, y muy cariñoso)


La forma de vida de nuestros pueblos en los años veinte (1920), no sería muy diferente a la que tienen actualmente en su lugar de origen, la mayoria de los inmigrantes que están llegando a nuestro País.
Es un punto de vista , sin ningún género de valoración, ni acritud, pero que nos debe servir de reflexión, para entender a
nuestros Abuelos, nuestros Padres, nuestra Historia y quizas nuestro futuro.
Cuando se transmiten algunas noticias, relativas a la inmigración, se deberían tratar con sumo cuidado. En esta semana han llegado a las Costas de Canarias.”Cayucos-Pateras”.(Africanos – Marroquies) y sin embargo esta parte de la inmigración representa solo..... el porcentaje más pequeño.
El resto ..América-Latina,(Ecuador – Perú – Colombia – Cuba - etc) todos estos vienen en aviones ........."Barajas –Madrid" y su famosa terminal T4... es la puerta más grande...y la Gatera más fácil... utilizada por todo el mundo.....
Los de-Paises del Este de Europa (Rumania-Bulgaria-Polonia-Serbia-Ucrania-Rusia-etc), en coches y autocares.
Los Asiáticos (Chinos – Pakistanís – Filipinos – Koreanos – etc).... en Barcos-Aviones-Containers-etc......
¿Realmente estamos preparados para esto? ................ ¿Por qué eligen España como destino final?.........

.......... ¿Cuales son las alternativas o soluciones?...........¿Estamos haciendo lo correcto?..........




Y nuestros Dirigentes Nacionales , son conscientes del futuro que nos espera, están aplicando las medidas Políticas adecuadas ? ......Siendo este un momento tan delicado de crisis Mundial ...y Financiera ..es cierto que a todos ellos les ha cogido con el paso cambiado.....es verdad que no se podía ni se pudo preveer ... pero ... tampoco la solución nos la van a dar los demás.. "Ni Obamas ni Sarkozys" ...y ninguno de nuestros dirigentes actuales .. -ni Zapatero.. –ni Rajoy... vale para aplicar soluciones y sacarnos de esta atolladero con paso firme.... "Arreando que es Gerundio" como decía un antiguo profesor del cole, ..Y la situación requiere medidas "Urgentes - duras y necesarias"...y sacarnos de la crisis..."YA" .......y este tiempo <> lo pagaremos muy caro.


En este contexto actual ... en algún Períodico Nacional , he leido... que el pescado siempre se pudre por la cabeza...y si no hacemos nada con él, lo normal es que se convierta en naturaleza .


Y el resultado de todo lo anterior, de sobras lo hemos visto en nuestros Libros de Historia, siempre se repite lo mismo.. que todos perdemos .. seguro .. , pero los que menos tienen , pierden más, y luego cuando se vuelva a dar la "Salida", los pobres no tienen nada en el punto de partida –nuevo-.. luego quién gana .. los mismos de siempre. .....Las fuerzas económicas pudientes y fuertes ...La Política de las Talegas.